WHAT'S NEW?
Loading...
Mostrando entradas con la etiqueta normas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta normas. Mostrar todas las entradas
Se hace justicia. Comisión de Educación del Congreso incorpora en Ley Nº 30328 otros beneficios para este sector. Se acordó por unanimidad, por lo que se prevé su aprobación en el Pleno sin problemas.

Más de 150 mil docentes contratados de colegios públicos podrán recibir las mismas remuneraciones que los nombrados de la primera escala, subsidio por luto y sepelio, bonificación por escolaridad, Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y otros beneficios, bajo el amparo de una ley que prepara el Congreso.

Esto solo si el Pleno del Legislativo aprueba el dictamen Nº 2310/2017-CR que modifica el artículo 2 de la Ley que establece medidas en materia educativa y dicta otras disposiciones (Nº 30328). Dicha iniciativa, que acaba de aprobar por unanimidad la Comisión de Educación, incorpora otros beneficios a favor de los maestros contratados, como lo informó ayer La República.
Si bien la homologación salarial con los nombrados, la CTS y el subsidio por luto y sepelio ya venían aplicándose desde el 2017 luego de la huelga magisterial, estos solo se aprobaron a través de decretos (de urgencia o supremos) y no por una ley, que posee mayor jerarquía.

"Lo que buscábamos es legalizar la homologación salarial y la escolaridad. Esto garantizará que siempre ganemos igual que un nombrado, y no solo por la coyuntura", detalló Cristina Antonio Martel, dirigente de un sector de docentes contratados de Lima.

En su texto original, la Ley Nº 30328 ya incluía beneficios como bonificaciones según la ubicación y características de la escuela, asignación por laborar en el Vraem, aguinaldo, y vacaciones truncas.

Ahora, el dictamen establece que los contratados perciban sin excepción el mismo salario que los nombrados de primera escala (2 mil soles hasta el momento); subsidio por luto y sepelio, el cual se otorga tras el fallecimiento del cónyuge, padres o hijos de los maestros y viceversa; bonificación por escolaridad, así como la CTS.

Sobre esto último, Cristina Antonio denuncia que su cumplimiento solo es parcial. "En la Ugel 3, hay cerca de 200 docentes que no han recibido su CTS, pese a que cumplen con los requisitos", manifestó.

Por su parte, la titular de la Comisión de Educación, Paloma Noceda, señala que "los contratados realizan la misma labor que los nombrados, por lo que no hay razón para que reciban un sueldo menor o carezcan de beneficios".

Este proyecto fue promovido por los legisladores Karina Beteta, Tamar Arimborgo (Fuerza Popular), Edilberto Curro (Frente Amplio) y Javier Velásquez Quesquén (Apra).

Otros acuerdos tomados

El último lunes, la comisión de Educación aprobó un proyecto de ley que incorpora a los maestros de Educación Básica que laboran en instituciones educativas de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en la Ley de Reforma Magisterial.

También se aprobó la norma que promueve acciones para prevenir la apología del terrorismo en escuelas.

En tanto, se ha vuelto a discutir la situación de maestros interinos y directores.


Fuente:

La República
Subirán sueldos de maestros: hoy, jueves 23 de febrero de 2017, se promulgó ley que reforma la carrera magisterial.

Sueldo mínimo de maestros se elevará este año de S/1,555 a S/1,780 a nivel nacional, con la previsión de que ningún maestro del ámbito público gane menos de S/ 2,000 desde el 2018.



La nueva norma implicará que el sueldo mínimo de los maestros se elevará este año de S/1,555 a S/1,780 a nivel nacional. Y con la previsión de que ningún maestro del ámbito público gane menos de S/ 2,000 en el 2018, informó el Ministerio de Educación (Minedu).

Agregó que los docentes de la primera a la cuarta escala salarial, que representan el 95% del magisterio, tendrán incrementos de 20% a 30%, por ser los que menos ganan.

Los que están en las escalas superiores también recibirán aumentos, pudiendo llegar hasta S/ 3,500 en el 2018, sostuvo el Minedu. Para conocer el texto completo de la nueva ley puede hacer click en este enlace.

O pueden acceder a la Ley desde aquí:





Los docentes que se encuentren en la Primera Escala Magisterial ganarán el 100% de la RIM, en la segunda escala 110%, en la tercera 120%, cuarta 130%, quinta 150%, sexta 175%, sétima 190% y octava 210%.

También, con el fin de garantizar una educación de calidad, se mantendrán las evaluaciones de desempeño pero ya no serán cada tres años sino cada cinco, explicó. En estos casos, las direcciones regionales de educación (DRE) brindarán apoyo técnico a los comités de evaluación. 

En el caso de los directivos de las instituciones educativas, ellos se mantendrán en sus puestos ya no tres sino cuatro años y luego tendrán que dar un examen para ser ratificados. 

Y en el caso de los directores de la unidades de gestión educativa local y de las DRE serán evaluados cada dos años y ya no de manera anual. 

Otro cambio legal aprobado es que los docentes que están en la tercera escala podrán postular al cargo de directores de colegios públicos, teniendo cuatro años de experiencia en la carrera magisterial.

Fuentes:

Andina

Gestión
¡Último Minuto! 03 de febrero 04:30 p.m

Noticia tomada de la web de Página 3 de Huánuco!!!

Medida se suma al oficio múltiple N° 009-2017 del MINEDU que ordena que los directores ganadores de concurso deben asumir sus cargos... Ver el oficio múltiple 009-2017 AQUÍ.


El mismo Juzgado Mixto Penal Unipersonal de Rodríguez de Mendo­za de la Corte Superior de Justicia, pero con diferen­te juez, anuló su resolución que ordenaba reponer en su puesto de director y subdirector a quienes no se presentaron a la eva­luación excepcional con­vocado por el Ministerio de Educación para ratifi­carlos en sus puestos y ha suspendido los alcances de su sentencia que declara consentida la acción de amparo a favor de dichos exdirectivos. En EXCLUSIVIDAD te entregamos el documento en pdf AQUÍ.


Ambas decisiones del juez Luis Alberto Arias Re­quejo están contenidas en la Resolución número 07 del Expediente 2016-033 fechada el 31 de enero y titulada “Auto de nulidad de oficio”.

Arias Requejo reem­plaza en el Juzgado Mixto Personal Unipersonal de Rodríguez de Mendoza a Hugo Higinio Custodio, quien fue separado del cargo el 6 de diciembre por recomendación de OCMA y decisión del presidente de la Corte de Amazonas quien argumentó que Hi­ginio “vendría presunta­mente tramitando de ma­nera irregular la Acción de Amparo n.º 006-2016, así como la medida cautelar n.º 033-2016”.

El juez Arias concluye que en la tramitación de la acción de amparo “se ha vulnerado el derecho a un debido proceso”.

Así, declara de oficio nulas las resoluciones 5 y 6 de Higinio y deja sin efecto los oficios que éste emitió ordenando a los Gobiernos Regionales y Direcciones Regionales de Educación la reposición de los exdi­rectivos.

Pero también conce­de a los procuradores del Ministerio de Educación y Poder Judicial la apela­ción de la sentencia (que declara fundada la acción de amparo) con efecto sus­pensivo.

Fuente:

Saludos estimados profesores:

A continuación les presentamos la Norma Que Regula Los Concursos Públicos de Ingreso a La Carrera Pública Magisterial y de Contratación Docente para el año 2017, Esta Norma establece los criterios técnicos y procedimientos para la organización, implementación y ejecución de los referidos concursos; así como sus etapas, instrumentos de evaluación y acciones que involucran a las diversas instancias de gestión educativa descentralizada en el marco de dichos concursos




Y ahora si, para todos ustedes la Resolución Ministerial N° 072-2017-MINEDU donde se encuentra la convocatoria y el cronograma.


Esta convocatoria determinará el ingreso a la Carrera Pública Magisterial (Nombramiento Docente) el 2018 y el cuadro de méritos para el proceso de contrato docente del 2018 y 2019.

INSCRIPCIÓN:


Para su inscripción debe seguir cuidadosamente los siguiente pasos:

¿Cómo inscribirse?


Inscripción única para ambos concursos, desde el 23 de enero hasta el 3 de febrero.
[VER CRONOGRAMA]

MÁS EN: http://noticia.educacionenred.pe/2017/01/minedu-pagina-inscripcion-concurso-nombramiento-docente-contrato-docente-2017-rm-072-113721.html#ixzz4WdaAYnqh






Hasta pronto

Lic. Leonardo Sánchez Coello
Director de la UGEL de Ocros
Comisión Permanente aprobó proyecto del Ministerio de Educación para elevar el piso salarial. Al 2018 la remuneración para los maestros será superior a los 2 mil soles, según el diario La República.

Directores de II.EE. aumentarán un año a su periodo de gestión, pasando de 3 a 4 años. Directores de las unidades de gestión educativa local y de las DRE serán evaluados cada dos años.


La Comisión Permanente del Congreso aprobó el proyecto enviado por el Ministerio de Educación para elevar este año el sueldo a los maestros. El planteamiento que modifica la Ley de Carrera Magisterial incrementará las remuneraciones de S/1,555 a S/1,780.

 Con este aumento se busca elevar el piso salarial de la carrera docente pública y establecer una base sobre los 2 mil soles al 2018. Cabe precisar que los maestros de la primera a la cuarta escala verán incrementados sus salarios del 20% al 30%.
 
Los profesores de escalas superiores también recibirán aumentos pudiendo llegar, en algunos casos, hasta S/3,500 en el 2018. “Reconocemos la gran labor que realizan todos los maestros y maestras”, subrayó la ministra del sector, Marilú Martens, durante su exposición en el Parlamento.
 
Acotó que estos aumentos son un reconocimiento a la labor de docentes después de dictar clases. Remarcó que el servicio de atención a los padres de familia fuera del horario, o la revisión de exámenes, ahora es valorado.
 
Martens también remarcó que se continuará evaluando a los profesores para seguir avanzando en la escala magisterial proyectada. Esta facultad permitirá a más profesionales del sector a acceder a nuevos cargos o ingresar a la carrera magisterial.
 
Los directores, por su parte, aumentarán un año a su periodo de gestión, pasando de 3 a 4 años. Luego serán sometidos a una evaluación para ser ratificados en el cargo. Respecto a los directores de las unidades de gestión educativa local y de las DRE, ellos serán evaluados cada dos años.



El Poder judicial nombró a Luis Alberto Arias Requejo, como nuevo juez de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, quien resolverá el pedido de nulidad presentado por el Minedu contra acción de amparo y medida cautelar concedida por su antecesor con la que se pretende reincorporar a profesores que no accedieron a las plazas de directores y subdirectores vía concursos públicos meritocráticos, desconociendo lo dispuesto por resoluciones judiciales emitidas por el 20° Juzgado Laboral de Lima y la Cuarta Sala Laboral de Lima.

Cabe recordar, que el Ministerio de Educación inició acciones contra el destituido juez Higinio Custodio, por la presunta transgresión de norma expresa, falta de competencia por razón de territorio, no haber emplazado al ministerio en calidad de demandado, a través de su Procuraduría Pública, y por avocarse sobre causa pendiente, toda vez que la Corte Suprema de la República tiene pendiente resolver el recurso de casación interpuesto por el Sindicato Nacional de Directivos de Instituciones Educativas Públicas del Perú (Sindep).

El Minedu reafirma su compromiso por implementar la meritocracia en la Carrera Pública Magisterial y confía en que estos procesos se resuelvan con celeridad, en salvaguarda de los derechos de los estudiantes que podrían ser afectados, y docentes que vienen accediendo a los cargos de director y subdirector, en el marco de la Ley de Reforma Magisterial.

Fuente: MINEDU

A todos los directores de UGELes de todo el Perú se les comunica que ya pueden acceder al documento oficial denominado: Norma Técnica para la Implementación de los Compromisos del año 2017 (CdD).

Puede acceder al documento desde AQUÍ:


 
Saludos y éxitos en su gestión 

Lic. Leonardo Sánchez Coello
Director de la UGEL  de Ocros (Ancash, Perú)
Según el Ministerio de Educación, la norma aprobada por el Congreso afectaría la autoestima y el aprendizajes de los niños que podrán ingresar con menos edad tanto a inicial como a educación primaria.

El Ministerio de Educación (Minedu)  planteó sus observaciones al proyecto de ley aprobado por el Congreso para ampliar la edad límite de acceso a la educación inicial y la educación primaria.



En un comunicado emitido este viernes, el Minedu da a conocer sus motivos para solicitarle al Gobierno que observe el proyecto de ley por "ser perjudicial para el desarrollo emocional y cognitivo de los niños y niñas".

Según las normas vigentes, solo los menores que cumplen tres, cuatro y cinco años hasta el 31 de marzo pueden ingresar a educación inicial y los niños de seis años cumplidos hasta esa fecha pueden ser inscritos en la educación primaria.

Lo que el Congreso aprobó es extender la matrícula a niños menores cronológicamente, al contabilizar el 31 de julio como fecha para dar por cumplido un año. Es así que, conforme a la norma del Congreso, los niños que cumplan seis años hasta julio podrán acceder ya a la educación primaria y los que cumplan tres años hasta esta fecha, podrán recibir la educación inicial.

El Minedu considera que estos cambios afectarían "el desarrollo integral y la maduración equilibrada de las dimensiones social, emocional, afectiva, cognitiva de los niños y niñas al exponerlos a situaciones inadecuadas para su edad".

Angélica Montané, asesora del despacho del Viceministerio de Gestión Pedagógica del Minedu, advirtió que la normapodría tener un impacto en los aprendizajes posteriores de los menores.

El artículo completo en La República