WHAT'S NEW?
Loading...
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mayor población se sitúa en Lima y se estima que cifra crezca “drásticamente” el año que viene, según datos del Ministerio de Educación.


En diálogo con RPP Noticias, el ministro Daniel Alfaro señaló que su sector estima que para el próximo año esta cifra se incremente "drásticamente" por la llegada de ciudadanos venezolanos al Perú.



El ministro de Educación, Daniel Alfaro, señaló este jueves que en el presente año se han registrado más de 25 mil escolares venezolanos en el país y el 80% de ellos se concentran en Lima. Resaltó también que, por la migración de ciudadanos de este país al nuestro, la cifra aumentará "drásticamente".


El titular detalló que el 88% de los escolares venezolanos estudian en colegios públicos y el resto en privados, bajo la modalidad de ingreso extemporáneo.

"Lo que hacemos son ingresos extemporáneos para darles el derecho a la educación en los colegios que pueden tener una vacante libre. Lo que sucede es que muchos llegan sin su certificado de estudios, entonces le hacemos un examen de suficiencia y con eso podemos darle un grado tipo para que pueda ingresar", comentó Alfaro en entrevista con RPP Noticias.

Admisión en colegios


Para la admisión en colegios públicos se toma en cuenta la continuidad del alumno y en nuevos estudiantes la matrícula es por orden de llegada, por lo que los padres de familia hacen largas colas para reservar vacante.

En los colegios privados, el tomar un examen psicológico a un niño de inicial como un valor restrictivo se considera una infracción prevista en el nuevo reglamento de instituciones privadas.


"Lo que está en el reglamento es lo único que ellos podrían evaluar. No pueden poner obstáculos más allá de lo que cualquier familia en el país puede demostrar", explicó.

Con información de La República y RPP Noticias


Mi Primer Festival siembra en los niños el amor por el cine y quiere seguir sembrándolo.
Sé el protagonista de historia increíbles. Ven a la tercera edición del primer festival internacional de cine para niños de Perú, del 24 al 29 de enero.


Más de 70 películas de todo el mundo para los más pequeños en 10 sedes en Lima:
Sede principal: CCPUCP


Sedes intinerantes:
Barranco - Museo Arte Contemporaneo
Callao - Monumental Callao
Comas - Parque Tawantinsuyo y Aahh Los ángeles
Miraflores - Huaca Pucllana, Parque Reducto, Centro Comunal, Parque Miranda
San Isidro - Parque La Pera

Talleres audiovisuales y artísticos!!
Conciertos!!!
¡Ven a descubrirlo con nosotros! 




Este 24 de enero de 2017, empieza en nuestra ciudad la tercera edición de Mi Primer Festival, un espacio para que los niños y sus familias disfruten de muchos talleres, conciertos y, por supuesto, películas. Para conocer un poco más de qué se trata, conversamos con Beatriz Cisneros, directora del emocionante evento.

¿Cómo nace Mi primer festival?
Cuando volví de Barcelona a Perú en el 2014, me di cuenta de que habían muchas actividades culturales pensadas para adultos pero hacía falta espacios y eventos para niños, así que como trabajadora audiovisual y gestora cultural, decidí dedicarme a la infancia. Por esos días apareció una convocatoria de gestión cultural para festivales de cine en el Ministerio de Cultura, así que aplicamos, ¡y ganamos! La primera edición fue un piloto de dos días en el MAC (Museo de Arte Contemporáneo) y fue un éxito rotundo, en dos días asistieron tres mil personas entre niños y adultos, y definitivamente fueron los más pequeños los que se apoderaron del festival, se volvieron los protagonistas y eso fue lo que terminó de cerrar la idea del proyecto. En el 2015 volvimos a ganar ese premio y pasamos de 2 días a 9. Este año esperamos que suceda lo mismo.

¿Qué ventajas trae un festival de cine para niños?
Varias. Este ha sido el primer festival dirigido a niños así que marca una tendencia y eso es importante. Ha sido muy bien recibido, hemos cuidado mucho el contenido en cuanto a educación, el cincuenta por ciento del festival está pensado en torno a una propuesta pedagógica y el otro cincuenta son las proyecciones. Los talleres que realizamos durante esos días son importantes porque los niños y sus familias trabajan en conjunto y se complementan, juegan, se ríen. También resaltaría que este es un festival descentralizado, por lo que llevamos el festival de forma itinerante a distintos distritos de la ciudad, a los que tienen cines y los que no. Hemos estado en Piura y Tumbes y nuestra idea es visitar muchas más ciudades del Perú.

¿Los niños participan en la organización del festival?
¡Claro que sí! Participan en la etapa de pre producción y además, con un grupo de seis niños, hacemos un focus group donde ellos comentan los que les gustó y lo que no. El año pasado ellos quisieron tener más presencia así que hicimos locuciones para los spots en las salas de cine, para anuncios en la radio, fueron parte del jurado y en general tuvieron un rol más activo. Al final, ellos son los directores del festival y nosotros solo los organizadores.

¿Qué cambios presenta este año el festival respecto a las ediciones anteriores?
Lo que queremos es mejorar la calidad en general. Nos interesa tener invitados internacionales, potenciar la formación en estudiantes adultos interesados en el mundo audiovisual, tener clases maestras, charlas y talleres. El año pasado tuvimos tres talleres y fue muy interesante, creo que es algo que hay que enriquecer. La parte educativa del festival está muy bien formada, pero pensando en el contenido, queremos tener más largometrajes. El año pasado tuvimos diez, este año quisiéramos el doble.

Aparte de las proyecciones, ¿qué otras actividades pueden realizar los niños durante el festival?
Bueno, tenemos varias actividades paralelas. Talleres formativos de animación, teatro, movimiento, pintura, cuentos, y en general todo lo que pueda estar relacionado a las comunicaciones. El cine no es solo imagen, hay una serie de complementos como por ejemplo la música. El año pasado tuvimos cinco conciertos al aire libre totalmente abiertos al público.

El artículo completo en: Canal IPE

Más información en el Facebook: Mi Primer Festival

Este verano se presenta un dilema en Perú: bien, mi hijo tiene cinco años, ¿lo matriculo en el aula de 5 años de inicial o en aula de primer grado?

Expertos del Ministerio de Educación, y a nivel global, indican que la edad adecuada para cursar el primer grado es a partir de los seis o siete años. Pero esto no es del todo cierto, existen casos (tal vez el 4 -5 % de la población) de niños superdotados que muy bien pueden saltarse uno o dos grados. Conozca si tiene un niño con superdotación en su casa.



Niños que desde bebés han resultado ser precoces, diferentes, con un carácter también distinto. Suelen ser niños que, a menudo, tienen mayor capacidad, pero si esto no se diagnostica a tiempo puede tener graves consecuencias, por ejemplo el fracaso escolar. Olga Carmona, experta en Diagnóstico y Atención Psicopedagógica de Niños con Altas Capacidades, ha concedido a ABC Familia una entrevista en la que ofrece pautas a los padres para que sepan qué hacer si tienen un hijo que posiblemente tenga altas capacidades.

¿En qué consiste tener altas capacidades? ¿Es lo mismo que ser superdotado?

—Altas Capacidades Intelectuales es un concepto que engloba, sobredotación, talento y precocidad intelectual. Simplificando mucho y para entenderlo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que los superdotados son aquellos niños que tienen un coeficiente de inteligencia igual o superior a 130. El superdotado posee una excepcionalidad muy superior en todas las áreas y aptitudes de la inteligencia, es la expresión máxima de la inteligencia humana.

Las personas con talento puntúan alto en una aptitud específica (talento simple) o en varias combinadas (talento complejo), pero están dentro de la media o incluso por debajo, en el resto de aptitudes. Por ejemplo, si tomamos como referencia el modelo de Inteligencias Múltiples de Gardner, un talento simple podría dar muy elevado en inteligencia corporal –cinestésica— como es el caso de los jugadores de fútbol, pero da normal o incluso bajo en el resto.


La precocidad intelectual definiría aquellos niños que adquirieron de forma temprana algunos hitos intelectuales o psicomotrices, por ejemplo comenzaron a hablar antes de los dos años o a escribir antes que el resto de sus compañeros de edad. Todos los niños superdotados son precoces intelectualmente, pero no todos los precoces devienen en superdotados. Es decir, cabe esperar que algunos de esos niños precoces acaben por estabilizarse con el paso del tiempo, si bien no es lo más frecuente.

En ambos casos, tanto en el talento como en la sobredotación, la creatividad tiene un papel protagonista, ya que el perfil de estas personas es altamente creativo.

Cómo se sabe que un niño tiene altas capacidades?

—A través de una evaluación completa hecha por expertos. Esta evaluación debe incluir coeficiente intelectual, creatividad, historia de vida y estado emocional, como mínimo.

¿Cuáles son los síntomas más evidentes y a partir de qué edades se notan?

—Son bebés muy demandantes, se sobrestimulan con facilidad, tienen un alto nivel de coordinación psicomotriz, levantan la cabeza antes del mes de vida, vocalizan dos sonidos diferentes sobre el mes y medio, dice su primera palabra hacia los 5 meses y a los 6 ya responden a su nombre.

Posteriormente aparecen otras características comunes a la mayoría de los superdotados:


Son muy intensos emocional y sensorialmente: La intensidad emocional desconcierta a los padres porque no entienden el exceso de emocionalidad en sus reacciones. La baja tolerancia a la frustración les hace estallar en rabietas descomunales, reaccionan de forma exagerada a una película triste o de miedo, muestran de forma precoz e intensa una enorme capacidad empática y un radical sentido de la justicia y la equidad.

El artículo completo AQUÍ en la web de ABC...
Planificar y seguir educando, claves para afrontar la época de verano en familia.



El verano ya está aquí lo que conlleva un cambio en el hábito de vida para todos, desde los más pequeños de la casa, a los adolescentes, pasando por la propia pareja. ¿Cómo debemos afrontar esta época del año? Las vacaciones son una buena época para disfrutar de la familia, pero no debemos olvidar que se acaban muy rápido y que pronto sus integrantes tendrán que volver a sus distintas rutinas. De ahí que la clave de un buen verano sea, asegura Pilar Guembe, psicopedagoga, profesora, autora de numerosos libros de educación y «ante todo madre», tal y como ella misma se define, «en la organización y en seguir educando. Porque para la paternidad no hay vacaciones. Sigue habiendo normas, quizá más relajadas y flexibles, pero hay que seguir trabajando lo aprendido durante el año».


Según el Colegio Europeo de Madrid y la Escuela Infantil Europea Bebin, en esta época del año es importante que los niños se distraigan, pero también que sigan adquiriendo responsabilidad. ¿Cómo? «Se puede aprovechar este tiempo para que los más pequeños ayuden en las tareas del hogar: hacer la cama, doblar la ropa o acompañar a los mayores a hacer la compra... Pueden convertirse en distracciones constructivas para tus hijos», indican. Respecto al tema de los horarios de los más pequeños, «los padres deben ser flexibles, siempre que los niños duerman las horas adecuadas y lleven un ritmo de descanso, higiene y alimentación acorde a su edad y a las costumbres familiares», añaden.

El artículo completo AQUÍ en la web de ABC de España.
Entrevista con Nora Rodríguez, pedagoga y autora de «Neuroeducación para padres» (Ediciones B).



«Educar implica más que nunca informarse, saber, conocer y observar. Nuestro deber como padres es el de educar a nuestros hijos para que sean la mejor versión de sí mismos. Entonces, si está demostrado que niños y adolescentes aprenden mucho más fácilmente cuando los padres tienen un puñado de conocimientos fáciles de recordar sobre cómo funciona el cerebro... ¿Por qué no aprovechar todo lo que se sabe del mismo?», se pregunta la pedagoga Nora Rodríguez, autora de «Neuroeducación para padres» (Ediciones B). Ella escribió este libro con la firme intención de ayudar a que las familias entiendan cómo funciona el cerebro de los más pequeños de la casa.

¿Qué es lo más importante que deben saber los padres sobre el cerebro de sus hijos?

—Que no hay recetas mágicas. Y que si cada familia es diferente, cada niño no sólo tendrá un diseño del cerebro diferente sino que aprenderá a partir de sus propios recursos. Creo que es una época importante en cuanto al protagonismo educativo de los padres, que deben aprovecharse de las increíbles investigaciones que aporta cada poco la ciencia. También deben ser conscientes de que los colegios aún no logran adaptarse al cambio educativo, por lo tanto son ellos los que, participando junto con sus hijos de un movimiento educativo mundial, pueden empezar a modificar su modo de enseñar.


Usted habla de periodos de aprendizaje. Quizás por desconocimiento, les enseñamos cosas en momentos que no corresponden con su edad.

—Los aprendizajes que ocurren muchos antes de que estén preparados para ello dañan la autoestima y generan altos niveles de estrés. Esto a la vez se convierte en un modo de entender el aprendizaje con dolor, un dolor emocional que impide avanzar. Hoy la pedagogía actual sustituye esto con nuevos recursos, como por ejemplo, saber cuál es la mejor edad para aprender ciertas cosas.

Ayudamos a los padres a que conozcan el potencial del hijo. Por eso si los progenitores aprenden un poco más sobre la memoria a corto y a largo plazo o sobre la atención, pueden ayudar a su hijo a organizar mejor sus deberes.

Pongamos un ejemplo sobre el tiempo de atención de un niño: este deber ser su edad más «2», lo que significa que si un niño tiene siete años, sólo puede mantener atención sostenida durante 9 minutos aproximadamente. El cerebro se cansa, y debe hacer recreos cerebrales, como bailar, jugar, cantar…

La entrevista completa AQUÍ en el diario ABC de España.
Además los profesores (as) de educación primaria recibirán programas curriculares anuales para cada grado.


Luego de unas merecidas vacaciones, las alumnas y los alumnos de los colegios públicos retornarán a clases el próximo 13 de marzo, confirmó hoy el Ministerio de Educación (Minedu) al recomendar a los padres y madres de familia realizar de manera oportuna la matrícula respectiva. 

No obstante, los gobiernos regionales podrán determinar una fecha distinta, tomando en cuenta las características geográficas, climatológicas, económico-productivas y socio-culturales de su territorio.

Ante cualquier evento natural, situación de emergencia o siniestro que inhabilite el servicio educativo, el gobierno regional respectivo, a través de su dirección regional de educación, deberá establecer un plan de recuperación de horas efectivas de clases, el cual se comunicará al Minedu. 

Deberán garantizar el cumplimiento de las horas lectivas establecidas para el año escolar que comprende 900 horas en Educación Inicial; 1.100 en Primaria y 1.200 en secundaria.

Así quedó establecido mediante Resolución Ministerial N° 627-2016-MINEDU, publicada en el diario oficial El Peruano. El dispositivo legal, que aprueba las “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2017 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica”, refiere que cualquier variación o reprogramación de las horas lectivas, debe ser comunicada oficialmente al MINEDU.

La resolución señala que las vacaciones de medio año de las instituciones educativas públicas serán del 24 de julio al 6 de agosto. En los centros de Educación Básica Alternativa (EBA) serán programadas según los periodos promocionales. 

Currículo Nacional de Educación Básica

De otra parte, con la finalidad de mejorar la calidad educativa, el Minedu dispuso la implementación gradual del Currículo Nacional de Educación Básica precisando que en el 2017 solo deberá ser aplicado en los grados de primaria de los colegios privados y públicos polidocentes completos. 

Precisa que en los grados de secundaria y en las demás instituciones educativas y programas públicos y privados deberá utilizarse el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular aprobado por RM 440-2008-ED y su modificatoria aprobada por RM N°199-2015-MINEDU. Igualmente, el Diseño Curricular de Educación Básica Alternativa aprobado por RM N° 2009-ED.

El Minedu recomienda generar espacios de diálogo entre los directores y docentes para leer y analizar el nuevo Currículo, de modo que puedan definir el plan de acción que deberán seguir para lograr su aplicación. Para tal efecto, el ministerio contará con mecanismos de interacción para resolver las consultas de los maestros y las maestras. Y también les brindará cursos virtuales para ayudarlos a comprender los conceptos claves del Currículo.

Los profesores recibirán programas curriculares para cada grado, los cuales servirán de guía para poner en práctica la propuesta pedagógica nacional en las aulas de primaria. Además contarán con modelos de programaciones anuales, así como unidades y sesiones de aprendizaje para orientar al proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluación de los escolares. 


Fuente:

MINEDU
Según el Ministerio de Educación, la norma aprobada por el Congreso afectaría la autoestima y el aprendizajes de los niños que podrán ingresar con menos edad tanto a inicial como a educación primaria.

El Ministerio de Educación (Minedu)  planteó sus observaciones al proyecto de ley aprobado por el Congreso para ampliar la edad límite de acceso a la educación inicial y la educación primaria.



En un comunicado emitido este viernes, el Minedu da a conocer sus motivos para solicitarle al Gobierno que observe el proyecto de ley por "ser perjudicial para el desarrollo emocional y cognitivo de los niños y niñas".

Según las normas vigentes, solo los menores que cumplen tres, cuatro y cinco años hasta el 31 de marzo pueden ingresar a educación inicial y los niños de seis años cumplidos hasta esa fecha pueden ser inscritos en la educación primaria.

Lo que el Congreso aprobó es extender la matrícula a niños menores cronológicamente, al contabilizar el 31 de julio como fecha para dar por cumplido un año. Es así que, conforme a la norma del Congreso, los niños que cumplan seis años hasta julio podrán acceder ya a la educación primaria y los que cumplan tres años hasta esta fecha, podrán recibir la educación inicial.

El Minedu considera que estos cambios afectarían "el desarrollo integral y la maduración equilibrada de las dimensiones social, emocional, afectiva, cognitiva de los niños y niñas al exponerlos a situaciones inadecuadas para su edad".

Angélica Montané, asesora del despacho del Viceministerio de Gestión Pedagógica del Minedu, advirtió que la normapodría tener un impacto en los aprendizajes posteriores de los menores.

El artículo completo en La República
¿Es una medida populista o se recoge el clamor de los padres? Ustedes opinan.

Autoridad educativa intenta resolver dudas surgidas con relación a norma aprobada por el Congreso. En algunos casos se debe esperar a la reglamentación. Especialista dice que sí es posible saltar grados.

Una serie de dudas asaltan a los padres con relación a la Ley que establece el 31 de julio como la fecha de corte para las matrículas de los niños y niñas de inicial y primaria.



El lunes, el pleno del Congreso de la República aprobó la norma exigida durante años por los padres.

"¿Qué pasa si ya matriculé a mi hijo de tres años a inicial cuando le correspondía cursarlo con cuatro años?" El gerente regional de Educación de Arequipa, Guido Rospigliosi, señala que la matrícula es única, que a los niños se les asigna un código y una vez en el sistema no tienen derecho a ser beneficiados con la norma.

Sin embargo, deja un halo de esperanza y sostiene que  casos como el antes señalado deberán ser especificados en la reglamentación de la norma, una vez sea promulgada por el Ejecutivo.

Reconoce que aquellos padres que ya matricularon a sus hijos "por primera vez" en tres o cuatro años de inicial, pueden emprender un reclamo, que podría ser escuchado por el Ministerio de Educación (Minedu) para que sean promovidos al año que les corresponde.

"¿Puede mi hijo ingresar a primero de primaria sin haber pasado por el inicial de 5 años?", es otra de las preguntas de los padres. La respuesta es no. Rospigliosi sostiene que ese trámite no es posible.

Cursar el nivel inicial es obligatorio y solo no es exigido como requisito previo para los niños que provienen de una zona, donde no hay servicio educativo inicial. Este último caso es sobre la base de una excepción.

"El requisito para ingresar a primaria es el inicial de cinco años", sostiene Rospigliosi.
La autoridad regional señaló que el mensaje principal es que por el momento no se matriculen a los niños, dado que la norma debe estar lista para enero.

Hasta el momento, la disposición del Minedu es que la edad de corte para la matrícula es al 31 de marzo. "La nueva norma aprobada por el Congreso se aplicará un día después de ser promulgada por el Ejecutivo y publicada en El Peruano", dice Rospigliosi.

Fuente: La República