WHAT'S NEW?
Loading...
Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas
En los últimos años, se ha logrado oficializar 40 alfabetos de las 48 lenguas originarias que existen en el país.



El Ministerio de Educación informó que en la actualidad, además del castellano y la lengua de señas peruana, alrededor de cuatro millones de personas hablan una de las 48 lenguas originarias, como el quechua, aimara, ashaninka, awajún, wampis, shipibo, shawi o yine.

De acuerdo a una nota de prensa de la institución, Edinson Huamancayo, coordinador del equipo de Desarrollo Educativo de las Lenguas del Minedu, sostuvo que, según la Ley 29735, las lenguas originarias son aquellas que se hablan con anterioridad a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el territorio nacional.

“Todas las personas que hablan una lengua originaria tienen derecho a usarla en cualquier ámbito, a ser atendidas en su idioma y recibir una educación en su lengua materna y en su propia cultura”, agregó.

El funcionario precisó que el quechua, así como todas las lenguas originarias que se hablan en el país, son idiomas oficiales en los distritos, provincias o regiones en donde predominen.

Anotó que el quechua cuenta con un alfabeto oficial aprobado en 1985 mediante la RM N.° 1218-85, en la cual se indica el uso de tres vocales (a, i, u), un conjunto de consonantes y, además, sus reglas de ortografía y puntuación.

Al respecto, informó que esta semana se realizará el taller macrorregional del quechua sureño, en la ciudad de Puno, y que a fines de noviembre habrá otro en Huaraz para el quechua central, con la finalidad de consensuar un glosario de términos quechuas y unificar algunas normas de escritura.

Por otro lado, señaló que el **Minedu **es la entidad encargada de brindar asistencia técnica, evaluar y oficializar las reglas de escritura uniforme de las lenguas originarias. En los últimos años, se ha logrado oficializar 40 alfabetos de las 48 lenguas originarias que existen en el país.

Fuente: Publimetro
Gobierno Regional oficializa reconocimiento del Runa Simi como idioma completo y pentavocal.

El Gobierno Regional del Cusco oficializó el reconocimiento, para todo fin, el idioma quechua o Runa Simi como un idioma completo y pentavocal, por la naturaleza articulatoria de sus sonidos, y dispuso que se incorpore en la currícula educativa regional el uso, manejo oral, escrito y la enseñanza obligatoria.

Mediante una Ordenanza Regional publicada hoy en la separata de Normas Legales del Diario El Peruano, el Gobierno Regional indica que esta disposición se realiza conforme al sustento académico e histórico del Informe Lingüístico del Departamento Académico de Lingüística de la Facultad de Comunicación Social e Idiomas de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

También establece que la incorporación en la currícula educativa regional, de manera obligatoria, del idioma quechua variedad Qosqo-Qollao pentavocal, se cumpla en todos los niveles y modalidades educativas (inicial, primaria, secundaria, superior universitario y no universitario), según la identidad cultural lingüística que corresponde a los habitantes andinos y amazónicos de la región Cusco, utilizándola indistintamente con otros idiomas como el castellano.

Asimismo, dispone la implementación, seguimiento y evaluación bajo responsabilidad, a la Gerencia Regional de Desarrollo Social, Dirección Regional de Educación y a las Unidades de Gestión Educativa Local. 

También recomienda que toda autoridad y servidor público en la Región de Cusco, tenga dominio y manejo oral del idioma quechua para administrar y servir a los usuarios quechua hablantes.

Finalmente, recomienda que todas las instituciones de formación académica que otorgan títulos y grados académicos, prioricen el idioma quechua como requisito para la obtención del título profesional.

La norma aprobada por el Concejo Regional lleva la firma del gobernador regional, Edwin Licona.
Fuentes:
En la Ugel de Ocros (Ancash, Perú) estamos a punto de iniciar el proyecto DIDÁCTICA EN ACCIÓN, dentro de este proyecto está la producción de videos relacionados con la didáctica de la Comunicación y las Matemáticas. En exclusiva les entregamos el material de nuestro primer micro programa:

Saludos desde Ocros, Ancash.

Soy Leonardo Sánchez Coello, director de la Ugel de Ocros.

Tengo 46 años, mido un metro setenta, peso 76 kilos. Cabello de color negro. Tengo los ojos de mi papá y la nariz de mi mamá.

¿Saben de qué estoy hablando? Sí, de un texto descriptivo. En este caso es la descripción de una persona. Pero también se puede describir un animal, una planta, un lugar o una cosa.

Al realizar una descripción debemos de considerar tres aspectos muy importantes:

Dónde estoy
Quién soy
Cómo soy

Por eso cuando digo:
Saludos desde Ocros, Ancash… estoy respondiendo a la pregunta Dónde estoy..

Y cuando digo:
Soy Leonardo Sánchez Coello, director de la Ugel de Ocros… respondo a la pregunta Quién soy..

Y cuando digo:

Mido un metro setenta, peso 76 kilos. Cabello de color negro… respondo a la pregunta Cómo soy…

En un texto descriptivo buscamos que los demás sepan cómo es algo, incluso sin necesidad de verlo…

¡Redondo, suave, blando, flota… qué es… un globo!!!

En una descripción se emplean mucho los adjetivos calificativos:
Grande, pequeño… suave, áspero… frío, caliente, gordo, flaco… grueso, delgado…


Los pintores, los artistas emplean colores para pintar sus obras de arte, nosotros al hacer una descripción empleamos palabras. Por eso decimos que describir es pintar con las palabras…

Y eso es todo por hoy...

No se pierdan nuestro segundo micro programa que tratará sobre los textos instructivos!!!

¡Hasta la vista!


Prof. Leonardo Sánchez Coello
Director de la Ugel de Ocros (Ancash)