WHAT'S NEW?
Loading...
Mostrando entradas con la etiqueta Peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peru. Mostrar todas las entradas

UGEL Ocros - Informe de Evaluación del III trimestre del POI 2019



Mag. Leonardo Sánchez Coello
Director de la UGEL de Ocros (Ancash, Perú)

En 2° de primaria la evaluación muestral arrojó una baja de casi 20 puntos en Matemática.

En relación a Lectura, en el mismo grado, la prueba muestral arrojó una baja de 8,6 puntos porcentuales en el mismo periodo de tiempo.


Los resultados de las últimas evaluaciones a estudiantes de distintos grados, a los que accedió La República, muestran avances y retrocesos que invitan a reflexionar sobre la calidad del sistema educativo y también sobre la metodología que utiliza el Ministerio de Educación (Minedu) para obtener esta información.


Según la Evaluación Censal (ECE) realizada el año pasado, entre 2016 y 2018 la cantidad de escolares con un nivel “satisfactorio” de aprendizaje se incrementó en Matemática y Lectura en 4° de primaria y en 2° de secundaria. Sin embargo, en este último grado se registró una disminución de 3,4 puntos porcentuales en Ciencias sociales. Y solo el 8,5% de alumnos alcanzó el logro deseado en Ciencia y tecnología (ver infografía).

En paralelo, el Minedu también realizó evaluaciones muestrales en 2° de primaria, cuyos resultados en Matemática revelan una “baja considerable” entre 2016 y 2018. En ese lapso, el número de alumnos con aprendizaje satisfactorio en dicha materia bajó de 34,1% a 14,7%, es decir, una caída de casi 20 puntos porcentuales.

En relación a Lectura, en el mismo grado, la prueba muestral arrojó una baja de 8,6 puntos porcentuales en el mismo periodo de tiempo.


De acuerdo con información del propio Minedu, estas caídas en los indicadores se explicarían por “causas externas” como El Niño Costero de 2017, que provocó efectos psicoemocionales en los estudiantes y en sus familias. También se atribuyen los resultados a la huelga docente del mismo año, que hizo perder entre 214 y 500 horas lectivas en algunas regiones.

¿Y qué opinan los expertos?

Consultado por estos resultados, León Trahtemberg, especialista en educación, consideró que las evaluaciones censales “son inútiles”. “Tres puntos más o tres menos no nos dice nada sobre un sistema que se mantiene estable en el tiempo. En los últimos 20 años no ha habido grandes cambios”.


Por su parte, César Guadalupe, presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), sin referirse a las cifras expuestas, dijo que “las evaluaciones censales no deberían existir”, pues generan un “defecto perverso” que lleva a los estudiantes y docentes a esforzarse en aprobar los exámenes, lo que distorsiona los indicadores obtenidos.

En tanto, Luis Espinoza, secretario de Asuntos Pedagógicos del Sutep, recordó que el Minedu paga un “bono escuela” en función de los resultados de la ECE, lo que también funciona como un “incentivo perverso” para intentar aprobar las evaluaciones, incluso si no se miden todas las competencias y capacidades de los alumnos.
Los expertos coinciden en que el Minedu debe optar por las pruebas muestrales, pero bien diseñadas y aplicadas. 

- Censal. Reúne información de pruebas realizadas a todos los estudiantes a nivel nacional, según grados y áreas curriculares elegidas.


- Muestral. La evaluación se realiza a una muestra representativa de alumnos.

Fuente: La República (Perú)

Mayor población se sitúa en Lima y se estima que cifra crezca “drásticamente” el año que viene, según datos del Ministerio de Educación.


En diálogo con RPP Noticias, el ministro Daniel Alfaro señaló que su sector estima que para el próximo año esta cifra se incremente "drásticamente" por la llegada de ciudadanos venezolanos al Perú.



El ministro de Educación, Daniel Alfaro, señaló este jueves que en el presente año se han registrado más de 25 mil escolares venezolanos en el país y el 80% de ellos se concentran en Lima. Resaltó también que, por la migración de ciudadanos de este país al nuestro, la cifra aumentará "drásticamente".


El titular detalló que el 88% de los escolares venezolanos estudian en colegios públicos y el resto en privados, bajo la modalidad de ingreso extemporáneo.

"Lo que hacemos son ingresos extemporáneos para darles el derecho a la educación en los colegios que pueden tener una vacante libre. Lo que sucede es que muchos llegan sin su certificado de estudios, entonces le hacemos un examen de suficiencia y con eso podemos darle un grado tipo para que pueda ingresar", comentó Alfaro en entrevista con RPP Noticias.

Admisión en colegios


Para la admisión en colegios públicos se toma en cuenta la continuidad del alumno y en nuevos estudiantes la matrícula es por orden de llegada, por lo que los padres de familia hacen largas colas para reservar vacante.

En los colegios privados, el tomar un examen psicológico a un niño de inicial como un valor restrictivo se considera una infracción prevista en el nuevo reglamento de instituciones privadas.


"Lo que está en el reglamento es lo único que ellos podrían evaluar. No pueden poner obstáculos más allá de lo que cualquier familia en el país puede demostrar", explicó.

Con información de La República y RPP Noticias


En los últimos años, se ha logrado oficializar 40 alfabetos de las 48 lenguas originarias que existen en el país.



El Ministerio de Educación informó que en la actualidad, además del castellano y la lengua de señas peruana, alrededor de cuatro millones de personas hablan una de las 48 lenguas originarias, como el quechua, aimara, ashaninka, awajún, wampis, shipibo, shawi o yine.

De acuerdo a una nota de prensa de la institución, Edinson Huamancayo, coordinador del equipo de Desarrollo Educativo de las Lenguas del Minedu, sostuvo que, según la Ley 29735, las lenguas originarias son aquellas que se hablan con anterioridad a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el territorio nacional.

“Todas las personas que hablan una lengua originaria tienen derecho a usarla en cualquier ámbito, a ser atendidas en su idioma y recibir una educación en su lengua materna y en su propia cultura”, agregó.

El funcionario precisó que el quechua, así como todas las lenguas originarias que se hablan en el país, son idiomas oficiales en los distritos, provincias o regiones en donde predominen.

Anotó que el quechua cuenta con un alfabeto oficial aprobado en 1985 mediante la RM N.° 1218-85, en la cual se indica el uso de tres vocales (a, i, u), un conjunto de consonantes y, además, sus reglas de ortografía y puntuación.

Al respecto, informó que esta semana se realizará el taller macrorregional del quechua sureño, en la ciudad de Puno, y que a fines de noviembre habrá otro en Huaraz para el quechua central, con la finalidad de consensuar un glosario de términos quechuas y unificar algunas normas de escritura.

Por otro lado, señaló que el **Minedu **es la entidad encargada de brindar asistencia técnica, evaluar y oficializar las reglas de escritura uniforme de las lenguas originarias. En los últimos años, se ha logrado oficializar 40 alfabetos de las 48 lenguas originarias que existen en el país.

Fuente: Publimetro

El Ministerio de Educación explicó que el aumento total sería a S/ 2,200 para profesores contratados y nombrados que trabajen 30 o más horas a la semana. También informó sobre los trabajos relacionados con el Niño costero.


El Ministerio de Educación (Minedu) indicó que en marzo de 2020 la brecha de reconstrucción de colegios, luego del   Niño Costero  estará cerrada.

Para ello, el ministro Daniel Alfaro señaló en RPP que van a impulsar un modelo de oferta y concurso que sea "fácil de reproducir para cerrar (los acuerdos) más rápido".

Explicó que buscan intervenciones más eficientes, pues la mayoría de colegios no se encuentran afectados en su totalidad, sino son ciertos sectores los destruidos.

En el año y medio de espera que falta para la fecha límite, el Minedu  opta por módulos prefabricados para evitar la pérdida de clases.

"No recibimos ningún colegio reconstruido de la anterior gestión. Por eso colocamos módulos para colegios con menos de 25 alumnos", apuntó.

Además, informó que han solicitado 250 módulos adicionales para colegios más grandes, que llegarían el próximo año.

Sueldo de los maestros

El ministro también recordó la disputa con el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), quienes reclaman un incremento salarial.

Al respecto, Alfaro subrayó que se tiene planeado un incremento de S/ 200 en dos etapas: marzo y diciembre de 2019.

El incremento total sería a S/ 2,200 para profesores contratados y nombrados que trabajen 30 o más horas a la semana.

Con el anunciado aumento de su piso salarial, los maestros del sector público ganarán en promedio 2,500 soles mensuales a fines del año 2019, duplicando el salario que perciben sus colegas de colegios privados, destacó el ministro Alfaro en Ampliación de Noticias

Alfaro explicó que el incremento del piso salarial a 2,200 soles hace también que se incrementen todas las escalas salariales, porque por ley de reforma magisterial existen diferentes escalas para los docentes, quienes van ascendiendo dependiendo de su meritocracia.


PJ aún no decide. Para la viceministra de Gestión Pedagógica, este promueve la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Señaló que muchas veces malinterpretan el término.



En medio de la incertidumbre por la sentencia del Poder Judicial sobre el enfoque de igualdad de género en el Currículo Escolar, el Ministerio de Educación (Minedu) ratificó su posición sobre la necesidad de implementarlo en los colegios públicos de todo el país.


En ese sentido, la viceministra de Gestión Pedagógica, Susana Helfer, señaló que el enfoque de género, que muchas veces se malinterpreta, busca desarrollar una cultura de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Sobre esto, el colectivo Padres en Acción (PEA), que solicitó la eliminación total del documento, había manifestado que no era necesaria esta categoría, debido a que ya existe un enfoque de igualdad de oportunidades. "El Minedu busca imponer una ideología".

Durante una reunión con los representantes de las Asociaciones de Padres de Familia (Apafa) en el Cusco, Helfer aseguró que en cada Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) se cuenta con un psicólogo para preparar los equipos de los colegios y orientar a los especialistas que atenderán los casos de convivencia escolar.

Hay que recordar que la Ley 29719, también llamada "antibullying", que busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia entre los alumnos, establece la designación de un psicólogo por colegio.

Convivencia escolar


En los últimos 5 años se han reportado más de 20 mil 700 casos de violencia escolar, según Síseve, del Minedu. De estos, cerca de 2 mil 800 son agresiones sexuales, cometidas por escolares y maestros.

Helfer indicó que ya se ha destituido a profesores y trabajadores administrativos que tenían sentencias por violación o agresión sexual. También señaló que el Currículo promueve importantes competencias para prevenir la violencia.

El futuro del Currículo es incierto. La Corte Suprema aún no emite una resolución luego de que se conociera que el juez Pedro Cartolín declarara infundada la demanda promovida por PEA, siempre y cuando no se incluya el término "identidad de género".

La clave


- En noviembre deberán culminarse las obras en el colegio El Niño de San Cristóbal, del Cusco. Recibirá a alumnos entre 3 y 5 años, informó la viceministra Helfer durante su supervisión.

Fuente: La República (Perú)


El titular del Ministerio de Educación precisó que los docentes y auxiliares que tengan sentencias por violación sexual, no podrán laborar en colegios públicos y privados.



Los profesores y auxiliares que tengan sentencias por los delitos de violación sexual, ya no podrán trabajar en colegios públicos como privados, según informó el ministro de Educación, Daniel Alfaro.


Asimismo, precisó que la medida que se da bajo la Ley 29988, también será aplicada en los casos de sentencia firme por los delitos de terrorismo, apología al terrorismo y tráfico ilícito de drogas.

Cabe resaltar que, hace unas semanas el Ministerio de Educación separó al rededor de 583 docentes y administrativos de colegios públicos que tenían en su historial sentencias por delitos de violación sexual, con el propósito de garantizar la seguridad de los escolares.

Al respecto, Alfaro comentó que el Ministerio de Educación está planeando que los colegios privados también tengan acceso a dichos portafolios, para que los colegios privados puedan evitar contratar a profesores con sentencias de violación sexual.

“Por su puesto, los colegios privados que contraten a estos profesores recibirán las sanciones correspondientes”, manifestó Alfaro en declaraciones a la Agencia Andina.

En tanto, anunció que se pondrá en marcha los protocolos de atención contra la violencia escolar, además ampliarán guías para que los directores de las instituciones puedan prevenir y atender casos de violencia sexual.

Ante esto, el titular de la Minedu volvió a recalcar su compromiso con la educación y los niños, asimismo, afirmó que la infraestructura emocional es uno de los lineamientos básicos de su gestión.


“Tolerancia cero con los agresores sexuales, condenar la violencia sexual debe ser un compromiso de todos”, sostuvo.

Tomado de: La República (Perú)


Adolescentes se ubicaron entre los primeros puestos de las especialidades a las que postularon. Créditos: Captura Latina


Esmerados estudiantes dejaron de lado muchas cosas para lograr superar el riguroso examen de la Universidad San Marcos, Decana de América.

El examen de admisión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) es considerado como uno de las pruebas de selectividad académica más difícil del país, no obstante, esta consideración no fue un impedimento para los integrantes de una promoción del  colegio Juan Pablo Peregrino en el distrito de Carabayllo que lograron una vacante en la mencionada institución superior pública.


Con total orgullo y evidente alegría en el rostro, los menores mostraron su emoción por superar a miles de estudiantes en la prueba que se llevó a cabo el último fin de semana y que convocó a cerca  de 22 mil postulantes de todo el país.

En un enlace  con Latina Noticias los aún escolares contaron su experiencia mientras afrontaban el examen de admisión de la Decana de América

"Ahora que han implementado un nuevo tipo de examen DECO (prueba que evalúa las destrezas cognitivas) y fue bastante exhaustivo", indicó David Huamaní quien logró el primer puesto en la especialidad de Ingeniería de Mecánica de Fluidos.

Asimismo, los esforzados alumnos contaban con el apoyo de un psicólogo quien fue uno de sus soportes mientras duraba su participación para la rigurosa prueba. Tras alcanzar el loable logro, los escolares se encuentran de vacaciones.


Durante este proceso de admisión, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos  ofreció 2.254 vacantes divididas en un total de 66 carreras profesionales.

Fuente: La República (Perú)
El descubrimiento de estas galerías se realizó con el uso de pequeños robots dotados de microcámaras, que ingresaron a espacios cerrados del Monumento Arqueológico Chavín de Huántar.

Hallazgo se realizó con ayuda de pequeños robots dotados de microcámaras. (Foto: Juan Ponce/El Comercio)

Nuevos hallazgos en el Monumento Arqueológico Chavín de Huántar. Los arqueólogos hallaron galerías subterráneas que presentan los primeros entierros humanos de la época Chavín.

Las fotos describen el arduo trabajo de los especialistas del Programa de Investigación Arqueológica y Conservación de Chavín de Huántar de la Universidad de Stanford, quienes se apoyaron en pequeños robots dotados de microcámaras para ingresar a espacios cerrados del complejo arquológico.

El viceministro de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Luis Felipe Villacorta explicó que el uso de nuevas tecnologías han contribuido en el descubrimiento de estas galerías, las mismas que ayudarán a comprender las tradiciones ceremoniales y religiosas de la cultura Chavín.

“Los arqueólogos tendrán trabajo durante muchos años explorando el mundo Chavín, del cual solo hemos raspado la superficie con estos descubrimientos”, declaró el Dr. John W. Rick, de la Universidad de Stanford, California, director del programa de investigación.

Estas son las nuevas galerías subterráneas que han sido halladas y que presentan los primeros entierros humanos encontrados de la época Chavín. (Foto: Juan Ponce/El Comercio)

Fuente: RPP (Perú) 

Más información en: El Comercio y Correo
 
Sindicatos cuestionan incremento para el 2019. 

El Sutep y otras facciones, lideradas por Ernesto Meza Tica y Pedro Castillo, consideran insuficiente que el sueldo mínimo pase de 2.000 a 2.200 soles. 

El Minedu defiende medida a favor de 380 mil maestros.



Luego de que el presidente Martín Vizcarra anunciara un aumento salarial de 200 soles para los docentes el próximo año, los principales gremios del magisterio alzaron su voz de protesta debido a que –según critican– este monto resulta insuficiente e incumple los acuerdos alcanzados con el Ministerio de Educación (Minedu). Por esto, evalúan y alistan medidas de fuerza, como paros y huelgas.
El incremento para los más de 380 mil maestros nombrados y contratados de colegios públicos se implementará de manera gradual el 2019: 100 soles adicionales en marzo y los otros 100 en diciembre. De esta manera, el piso salarial ya no será 2 mil, sino S/ 2.200. Esto, además, implicaría el aumento en el resto de las escalas: mientras que en la segunda se recibirá 2.420 soles, en la sétima será S/ 4.180.
Para el Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), este aumento es una provocación al magisterio debido a que no fue abordado en la mesa de negociación que sostiene desde hace meses con el Minedu. "Rechazamos el supuesto incremento de tres soles diarios. Es una ofensa, un insulto, no se recupera la canasta familiar", dijo el secretario general del Sutep, Alfredo Velásquez.
Según el dirigente, entre las demandas planteadas en la mesa de negociación estaba aumentar el piso salarial a 3.500 soles e incluso llegar al 2021 a 1 Unidad Impositiva Tributaria (UIT, equivalente a 4.150 soles). Por este motivo es que han convocado a una asamblea para hoy y mañana en la que definirán el eventual inicio de medidas de fuerza.

No se llegaría a S/ 4.150

Pero no es el único gremio. Las otras facciones, que promovieron la huelga de más de 70 días el 2017, encabezadas por Ernesto Meza Tica (Suter Cusco) y Pedro Castillo (Cajamarca), también rechazaron el anuncio del Gobierno.
Según Meza Tica, el Minedu incumple las actas firmadas en agosto del 2017 (gestión de Marilú Martens), donde –asegura– se acordó elevar el piso salarial a 1 UIT en el 2021. "Con 200 soles al año no se llegará a la meta". En esa línea, anunció que el 17 de setiembre los docentes del Cusco y otras 10 regiones iniciarán una huelga.
Al respecto, el ministro de Educación, Daniel Alfaro, manifestó que su sector no se comprometió a dicho aumento, sino a realizar un estudio técnico que analice su viabilidad. Este ya fue presentado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el cual lo viene evaluando desde julio pasado. "Llegar a 1 UIT implica un presupuesto adicional de 12 mil millones de soles, lo cual representa los recursos de 10 ministerios. Yo no creo que los docentes o el Congreso vayan a cerrar esos ministerios", señaló Alfaro, quien dejó entrever que no se alcanzará ese monto en el 2021.
Por su parte, Pedro Castillo, dirigente de las bases regionales del Sute, calificó de "migaja" el anunciado incremento y señaló que tanto las gestiones de Idel Vexler como la de Alfaro se comprometieron a elaborar un cronograma para llegar a 1 UIT el 2021. "Vamos a retomar las medidas de lucha, por el tema salarial e infraestructura. Haremos asambleas macrorregionales desde el 1 de setiembre".

En una mejor posición

En relación con la posición de los gremios, el ministro Alfaro indicó que el aumento salarial, así como el pago de la deuda social, representan 900 millones de soles adicionales para el presupuesto del 2019. "Esto será presentado al Congreso y representa un importante esfuerzo. Pone al profesor en una mejor posición frente a otros trabajadores contratados del sector público". Ante el anuncio de las medidas de fuerza, manifestó que dialogará con el Sutep para "aclarar" la dimensión de su propuesta.
Durante su discurso, el presidente Vizcarra también señaló "que el compromiso es que el 2019, 2020 y 2021 haya un incremento". Al respecto, Alfaro precisó que es probable que estos se ejecuten, pero los montos y la temporalidad se anunciarán cada año. "Dependerán de los presupuestos y sus restricciones".

Deuda social


Vizcarra también anunció que se destinarán S/ 200 millones para continuar con el pago de sentencias judiciales por la deuda social (bonificación especial por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración). Para el Sutep, este monto debió ser de S/ 500 millones.

Tomado de:

La República (Perú)
Especialistas de diversas regiones del Perú serán reconocidos el 15 de agosto.


Este 15 de agosto, el Ministerio de Educación entregará las Palmas Magisteriales 2018 a 12 profesionales por su aporte ejemplar a la mejora de la educación peruana, evento que contará con la participación del titular del sector, Daniel Alfaro.

En el grado de Amauta serán condecorados Santiago Cueto Caballero, Gustavo Alfredo Gutiérrez Merino Díaz y María Elena Valdiviezo Gaínza. Ellos destacan por sus altos méritos académicos y su larga trayectoria de contribución a la mejora de la educación y las políticas educativas. 

En el grado de Maestro serán condecorados Juan Enrique Condori Machaca y Wilfredo Hernán Bizarro Flores, ambos de la región Puno; Ángel Johel Centurión Larrea, de Lambayeque; y Yomer Edison Vela Collazos, de Huánuco. Estos palmarios han ejercido la docencia y son reconocidos en virtud de su excepcional trayectoria educativa, a nivel local y regional.

Durante la ceremonia también se otorgará las Palmas Magisteriales en el grado de Educador a María Elena De La Cruz Escalante y Domitila Ventura Janampa, de Pasco; Ninoska Achahuanco Fuentes, de Cusco; Bertha Ofelia Saavedra Silva, de Ica; y Elio Yvan Soto Marchán, de Madre de Dios.

Todos serán reconocidos con las Palmas Magisteriales mediante resolución ministerial, y recibirán un diploma y una medalla honorífica. 

Desde 1949 se ha condecorado a más de 2000 profesionales que han conseguido impactar de manera notable en el desarrollo de la educación, la ciencia, la cultura y la tecnología de nuestro país.

Fuentes:

MINEDU

Andina
Saludos desde Ocros (Ancash, Perú)

El día 12 de junio del año 2017 se realizó, ante padres de familia del distrito de Ocros (provincia de Ocros, región Ancash) el lanzamiento de nuestro propuesta educativa televisiva Ugel Ocros TV. Los padres de familia cogieron la propuesta con gran entusiasmo.





Los padres de familia manifestaron, en aquel momento, que estos videos serían de gran utilidad para reforzar los aprendizajes de sus hijos. Asimismo, el director de la UGEL y director del proyecto, Lic. Leonardo Sánchez Coello, manifesto que durante el primer año del proyecto se enfocarían a reforzar logros de aprendizaje en educación primaria, con especial énfasis en los primeros grados.





Desde aquel entonces se ha venido trabajando en la producción y difusión de videos educativos. El proyecto se formaliza mediante R.D N° 00304-2017 de la UGEL  de Ocros (Ancash).

Este es un ejemplo de los videos que estam os produciendo y difundiendo en nuestro canal en YouTube: Ugel Ocros TV, presione AQUÍ, también nos encuentan en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/channel/UCga3UnSFJZrr88eyN1xSn0w

Les dejamos con un video que trata spobre los textos descriptivos:


Hasta pronto

Lic. Leonardo Sánchez Coello
leonardo.sanchez.coello@gmail.com 
Director de la UGEL de Ocros (Ancash, Perú)

Daniel Alfaro, actual titular del Ministerio de Educación, e presentó ante la Comisión de Educación del Congreso de la República el día lunes 04 de junio de 2018 para informar obre las acciones que realiza su portafolio en relación a la huelga de docentes a escala nacional anunciada para el 18 de junio. También se trató sobre los aumentos graduales a las remuneraciones de los docentes.

Les dejamos a continuación la presentación en pdf donde se anuncian los logros obtenidos y los que están en proceso tras reuniones y mesas de trabajo con los SUTE regionales.

Saquen Ustedes, amables lectores, sus propias conclusiones.

Para descargar el documento debe de tener una cuenta en Scribd.


Fuentes:

Expreso

América TV
Nuevo proceso. Si aprueban, permanecerán en sus puestos por 4 años más. Si desaprueban, volverán como docentes a las aulas. Prueba incluye encuestas a maestros, familias y alumnos.


Así como los docentes de colegios públicos son evaluados en las aulas, llegó el turno de los directores y subdirectores. El Ministerio de Educación (Minedu) convocó a la evaluación del desempeño en cargos directivos que determinará si continúan en el cargo o retornan a su puesto de docente.


El proceso obligatorio dispone que si los directores aprueban, podrán ratificarse en el cargo por 4 años más. Pero si desaprueban, perderán su puesto.

La relación de directivos sujetos a evaluación se divide en tres grupos. El primero está integrado por directores cuya designación culminará antes del 15 de febrero del 2019; el segundo, por los que deberían dejar su cargo entre el 16 de febrero y el 30 de junio de 2019; y el tercero, por quienes tienen una designación que concluye entre el 1° de julio del 2019 y el 15 de febrero del 2020.
Hay que recordar que en la segunda mitad del 2014 se realizó una evaluación excepcional para que los directores que ya ocupaban cargos puedan ser ratificados. En esa ocasión, 3 mil 28 participantes se mantuvieron en sus plazas.

A fines de ese año también se desarrolló la primera evaluación para acceder a cargos directivos, en el marco de la Ley de Reforma Magisterial. En este último, cerca de 13 mil docentes obtuvieron el cargo que dura 4 años. Pues bien, ellos, procedentes de ambos procesos, serían los que integren el primer grupo a evaluar.

La evaluación de desempeño medirá tres dimensiones. La primera será la de procesos pedagógicos, que incluirá rubros como planificación curricular, monitoreo de trabajo de profesor en el aula, y acompañamiento y fortalecimiento del trabajo docente. La segunda comprenderá lo referido al currículo, como el clima escolar y la convivencia. La última evaluará la gestión de condiciones operativas y de los recursos del colegio, lo cual tiene que ver con seguridad, matrícula y gestión transparente de recursos educativos.

 Observación en aula

El Minedu y el comité integrado por miembros de la UGEL usarán instrumentos de evaluación como la entrevista al director, visitas inopinadas, inspección de aulas y encuesta a docentes, familias y estudiantes. También se hará uso de rúbricas de observación de aula y bases de datos de los diplomados de gestión escolar.


Al respecto, el especialista en legislación magisterial Manuel Paiba precisa que esta será la primera evaluación de desempeño de cargos directivos en el marco de la actual Ley de Reforma Magisterial

Fuente:

La República
Saludos maestras y maestros

Un fuerte abrazo desde Ocros (Ancash), en el corazón de los Andes del Perú



Podemos diseñar unidades didácticas y sesiones de aprendizaje tomando el Mundial Rusia 2018 como actividad significativa.

En esta ocasión les brindamos una serie de sugerencias didácticas para educación primaria (3°, 4°, 5° y 6° grados), pero que también pueden adaptarse para educación secundaria (1° y 2° grados). Recuerden que estamos trabajando en un currículo por competencias y debemos de promover aprendizajes significativos y de alta demanda cognitiva en nuestros estudiantes. Las actividades están pensadas, además, para ser aplicadas en escuelas unidocentes de educación primaria ya que dichas actividades se pueden realizar en los diversos grados de educación primaria, solo se tendrá en cuenta el gardo de complejiodad con que se tratan dichos temas...



Comunicación



Matemática




Ciencia




Un fuerte abrazo

Prof. Leonardo Sánchez Coello
leonardo.sanchez.coello@gmail.com
Director de la UGEL de Ocros (Ancash, Perú)

Ministro de Educación y dirigente Pedro Castillo no llegaron a ningún acuerdo.

El ministro de Educación, Daniel Alfaro, y los dirigentes de los Sute regionales, que lidera Pedro Castillo, no llegaron esta noche (04 de junio de 2018) a ningún acuerdo.



Según informó Edgar Tello, secretario general del Sute-Lima Metropolitana, la decisión de iniciar el próximo 18 de junio una huelga de docentes permanece en pie “mientras el ministro no acceda” a dos de sus demandas.

Estas están referidas a la suspensión de la evaluación del desempeño docente y la instalación de la mesa de negociación colectiva en la que se prevé solucionar las demandas salariales y el nombramiento de los maestros contratados, entre otras exigencias.

Tello indicó que durante la reunión de más de cinco horas que sostuvieron con el titular de Educación le han demostrado que la evaluación de desempeño presenta irregularidades y no se ajusta a la realidad del maestro, por lo que debe ser suspendida.

“El ministro nos ha escuchado y ha quedado en evaluar nuestra posición. La pelota está en su cancha, tiene hasta el 17 de junio para darnos una respuesta, Si no lo hace nos iremos a la huelga”, indicó el dirigente, quien participó de la reunión con el titular de Educación.

Horas antes, durante su presentación en la Comisión de Educación del Congreso, el ministro Alfaro sostuvo que mantiene una política de diálogo permanente con los maestros y que no existe motivo alguno para que se realice una huelga docente,  debido a que el gobierno viene cumpliendo con los ocho compromisos pactados con ellos.

Advirtió que se aplicarán los descuentos respectivos a los docentes que acaten la paralización que ha sido declarada ilegal. 

Explicó que se necesitarán S/ 12 mil millones adicionales al presupuesto que maneja su portafolio para cumplir con el incremento de la remuneración de los docentes, equivalente a 1 UIT al 2021.

Fuentes:

La República

Expreso
Saludos a todos/todas maestros de educación inicial...

Reciban un fuerte abrazo desde Ocros (Ancash, Perú)

Nosotros, en la UGEL de Ocros ya empezamos a vivir la fienbre del Mundial, y sabemos que durante los meses de junio y julio este evento captará la atención de millones y millones de personas en todo el planeta.

Y es un acontecimiento que también se vivirá en las escuelas de educación inicial de la provincia de Ocros; y puede ser aprovechada como una realidad significativa para los niños y puedan lograr aprendizajes significativos de diferentes áreas a través de un proyecto de trabajo.

La UGEL de Ocros (Ancash, Perú) sugiere a los/las docentes de educación inicial las siguientes actividades en los meses de junio y julio del 2018.


SESIONES PARA EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN PRIMARIA (1° Y 2° GRADO)


SESIÓN N°1
QUÉ ES EL FÚTBOL

Conversamos… ¿qué es el fútbol? (ustedes juegan al fútbol, lo ven en la tele, de qué equipo son, qué otros equipos conocen? ¿Qué se necesita para que exista un partido de fútbol? ¿Cómo se puede improvisar?

¿Qué es el mundial? ¿Dónde se juega? (intentar tomar la idea de que muchos países juegan en UN país que los recibe y se eligió en el mundial anterior) de dónde son los países que juegan (en principio explorar idea previa podemos sorprendernos si tenemos niños futbolistas, si no sale nada luego se profundizara con actividades) Notar si los países le suenan por algo (la tele, un viaje, de donde vinieron abuelos, un libro…). 

SESIÓN N° 2
LOS PAÍSES QUE PARTICIPAN EN EL MUNDIAL

Marcamos en un mapa planisferio cada país (acercarnos a la idea continentes, país, ubicación en mapas)
Incorporar un globo terráqueo en la sala, ubicar nuestro país y otros conocidos por los niños (porque allí nació alguno de los niños, o un abuelo, o porque han escuchado hablar acerca de él..., etc.) descubrir distancias relativas (que para llegar hay que atravesar el océano, por ejemplo o pasar por otros países), y vinculado con el mundial, ubicar en el globo a los países participantes.
Click para agrandar la imagen de los países que participarán en el Mundial Rusia 2018

SESIÓN N° 3
LAS BANDERAS DE LOS PAÍSES

Dibujamos, o imprimimos, y recortamos las banderas, con los pequeños las clasificamos (por colores, escudos, dibujos, disposición de las franjas)

SESIÓN N° 4
ANÉCDOTAS DE LOS MUNDIALES

Realizar un libro de anécdotas para las familias, deberán contar qué les genera el mundial en casa, cuál es el que más recuerdan y por qué, si recuerdan los mundiales donde participó el Perú (pueden colaborar los padres y los abuelos) que canción les gustó más, si en casa tienen fotos de algún festejo o encuentro, si lloraron, si tienen recortes de diarios o suplementos, si viajaron a ver un mundial o fueron a Lima, al estadio nacional (tener en cuenta nivel socio económico)  deberán desarrollar las anécdotas y decorar con fotos, stikers, pintura, cintas, dibujos y todo lo que se les ocurra.

SESIÓN N°5
ZABIVAKA, LA MASCOTA DEL MUDIAL RUSIA 2018


Conocer la mascota del mundial, explicar que fue elegida en una encuesta en Internet, y ver por qué se eligió esta en particular, ver el porqué del nombre, Zabivaka es una palabra rusa que significa pequeño goleador. Colorearla.

Comparar con mascotas de años anteriores, comparar, ver cual nos gusta más, observar cómo fueron cambiando las formas gráficas a través de los años.

SESIÓN N° 6
SERIES ANIMADAS RUSAS

Investigar todo acerca del país anfitrión y realizar un afiche. Se puede ver fragmentos de la seria rusa Masha y el Oso; algunos paisajes de Frozen están inspirados en Siberia, el lugar más frío de toda Rusia. Puedes acceder a más animaciones rusas AQUÍ, es muy recomendable la serie ME LAS PAGARÁS, algo así como un Tom & Jerry o un Cpoyote y un Correcam inos, pero rusos. 

SESIÓN N° 7
LAS CIUDADES DE RUSIA

Tomar un mapa de Rusia y ubicar las ciudades que serán sede del mundial (con los más grandes ver cuestiones sociales, políticas, etc.) con los pequeños si están cerca unas de otra si son conocidas turísticas, sin son grandes, pequeñas...

SESIÓN N° 8
LA CANCIÓN OFICIAL DEL MUNDIAL


Escuchar la canción del mundial, ver quién es su autor, mirar el video comparar con canciones anteriores….ver especialmente si está acorde a la cultura del lugar.


SESIÓN N° 9
CREANDO HISTORIETAS SOBRE LOS MUNDIALES
Con fotografías de fútbol tomadas de revistas inventar historietas.

SESIÓN N° 10
LA PUBLICIDAD RELACIONADA CON RUSIA 2018
Analizar las publicidades, la injerencia de los medios, a que nos invitan…a quienes eligen para protagonizarlas ¿les importará solo que Perú gane? (elegir aquellas en que aparecen los jugadores más conocidos y queridos y las marcas más significativas, Pepsi, Nike, etc.)

SESIÓN N° 11
JUGAR UN MINI MUNDIAL EN LA ESCUELA

Realizar un  mundial en la sala, preparar el equipo, bandera, escudo, mascota, canción (puede ser un cantito simple), preparar la copa de campeón.

Jugar el partido (quienes no tengan interés por el juego en sí, pueden ser hinchada recrear la mística de llevar banderas elementos para hacer sonidos, pintarse, tener cantos de aliento. (si se hace con otras salas, se puede ver lo de grupo, ronda, eliminación)

SESIÓN N° 12
FÚTBOL, HINCHAS Y EXPRESIÓN CORPORAL

Expresión corporal teniendo en cuenta las emociones que genera un partido de fútbol del equipo querido, la energía, la pasión, enojos, decepciones, “casi un gol” “uuuhhhh”,goooollllll, ganamos, perdimos, …..somos campeones.

Desde la educación emocional trabajar sobre el espíritu deportivo, ganar es importante y a eso vamos, pero también aceptar errores, comprender que se gana y se pierde, tomar la idea de justicia, estar contentos con hacer las cosas bien y participar más allá de los resultados…

SESIÓN N° 13
EXPOSICIÓN DE LOS PRODUCTOS (TRABAJOS REALIZADOS)

Exponer todo lo realizado, mapas, banderas, registros, fotos, libro viajero, historietas, lo realizado para el partido, las canciones, las mascotas…

Claro que ustedes pueden agregar muchas más actividades, y por favor, compartan sus ideas y sus productos aquí en nuestro blog o en nuestro Facebook Oficial: UGEL 317 OCROS. Y gracias a la web de Mi Sala Amarilla, de Argentina, por compartir con n osotros sus experiencias. 

Muchas gracias y... ¡hasta pronto!


Con mucho afecto

Prof. Leonardo Sánchez Coello
Director de la Ugel de Ocros (Ancash, Perú)