WHAT'S NEW?
Loading...
Mostrando entradas con la etiqueta 2017. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2017. Mostrar todas las entradas
Minedu creó una comisión sectorial que evaluará la factibilidad de este incremento



El Ministerio de Educación (Minedu) creó la comisión sectorial que se encargará de elaborar el estudio técnico sobre los incrementos graduales de las remuneraciones de los docentes hasta que en el 2021 sean equivalentes a una unidad impositiva tributaria (UIT), 4,050 soles.

Como parte del eje “Mejores maestros, mejores estudiantes” de la política educativa, esta comisión sectorial deberá elaborar el informe que contenga el estudio técnico sobre los incrementos graduales de la remuneración docente al 2021.

Para ello, tendrá que proponer los lineamientos y procedimientos necesarios para la implementación de los incrementos, los que se presentarán al Ministerio de Economía y Finanzas con el fin de dotarles de viabilidad.

En esa línea, también deberá elaborar un plan de incremento gradual de la remuneración de los docentes al 2021 y propuestas alternativas para materializar esta medida.

La comisión tendrá un plazo de 90 días hábiles, contados a partir de su instalación, para presentar al ministro de Educación el informe con la propuesta técnica sobre los incrementos graduales de la remuneración docente.

La secretaría técnica de la comisión sectorial estará a cargo de la secretaría de planificación estratégica del Minedu.


Fuentes:

El Peruano

Agencia Andina

Correo

El Sur se pone fuerte, fiel a su tradición de tomar a bien la justicia, ahora el Sur se une contra las evalyuaciones docentes.

Lo que se viene. Cusco y Puno aprobaron ordenanza para suspender proceso hasta que se realice una capacitación, que podría durar medio año. Arequipa, Moquegua y Tacna alistan la misma propuesta. Ordenanzas tienen carácter de ley.




Sesión. Con 11 votos a favor y 3 abstenciones el Consejo Regional de Puno aprobó la norma que copia en íntegro a la ordenanza de Cusco.

Cusco y Puno consiguieron paralizar para los docentes de sus jurisdicciones la evaluación de desempeño docente que aplica a nivel nacional el Ministerio de Educación. Este proceso había comenzado a inicios de este mes para profesores del nivel inicial. 

Cusco fue la primera región que puso en suspenso la evaluación. El 14 de julio pasado, el Legislativo Regional aprobó la ordenanza que aplazaba la implementación de las resoluciones de Secretaría General del Minedu 078 y 141 hasta que se implemente un programa de capacitación a los profesores. El acuerdo entró en vigencia el 20 de setiembre tras su publicación en el diario El Peruano. Puno ha sido la segunda región en seguir ese camino.

Anoche (28 de sptiembe de 2017), en sesión de consejo, se aprobó la misma normativa con 11 votos a favor y tres abstenciones. Esta semana, los docentes de Arequipa presentaron el mismo proyecto ante el Consejo Regional. La solicitud  fue planteada por el Sute Regional que encabeza el dirigente Walter Andía. Moquegua y Tacna alistan las mismas propuestas.   

Cómo funciona    

Las evaluaciones a docentes para el  ingreso y ascenso  en la Carrera Pública Magisterial se sustentan en el Decreto Supremo 05–2017.  

La reglamentación de las evaluaciones están fijadas en la Resolución de Secretaría General 114. Dicha resolución aprueba la norma que regula la evaluación ordinaria de desempeño para profesores de inicial; también la resolución 078 que avala las denominadas rúbricas como instrumento de la evaluación docente.    

La implementación de estas dos resoluciones son paralizadas por las ordenanzas regionales de Puno y Cusco. Para el  integrante del Consejo Nacional de Educación, Ángel Manrique  Linares, esta norma tiene carácter de ley dentro de cada jurisdicción. Una vez publicada en el diario El Peruano debe cumplirse. La única forma de derogarlas sería con una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (TC).  Corresponde al Ministerio de Educación plantear la demanda. 

Para los Consejos Regionales de Cusco y Puno, la ordenanza que pone en suspenso este proceso es legal. Argumentan que la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales permite a las regiones la formulación y evaluación de políticas educativas en sus jurisdicciones.  

Guido Rospigliosi, gerente regional de Educación de Arequipa, señala que la colisión de  competencias nacionales y regionales se prestan a un análisis jurídico. Sin embargo, dijo, si los Consejos Regionales aprueban la iniciativa, las Gerencias de Educación deberán hacer caso. Pero repara que estos acuerdos van en contra de la ley de reforma y su reglamento. En Arequipa ya iniciaron las evaluaciones a docentes de inicial.  

Impulsores satisfechos   

Tras la aprobación de la ordenanza, los consejeros de Puno señalaron que tomaron la determinación en el marco de sus atribuciones y porque consideran justo el reclamo de los maestros.  El secretario general del Sutep de Puno, César Tito Rojas, indicó que las rúbricas deben contextualizarse y validarse por lo menos 6 meses antes de la evaluación.   

Walter Andía, secretario general del Sute Arequipa, sostuvo que los docentes quieren la evaluación, pero primero con una capacitación. En tanto en Moquegua, el dirigente de Sute Regional, Edgar Rea, informó que se ha presentado la misma iniciativa al Consejo Regional.  En Moquegua, la evaluación de desempeño docente aún no se ha iniciado.   

En Tacna, Sutep Regional prepara un proyecto de ordenanza regional para suspender la evaluación nacional. La secretaria de este gremio, Mery Coila, detalló que solicitará una reunión con el consejo la próxima semana.   

Fuente:

La República (Perú)
Ya se vienen dando las primeras medidas del nuevo ministro de educación, Idel Vexler, para empezar ya se frenó las evaluaciones ECE. Muchos docentes se sentirán aliviados ya que tendrán menos presión en sus labores; pero también se pone freno a una investigación que ya lleva diez años a nivel nacional. 





RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 529-2017-MINEDU

Lima, 25 de septiembre de 2017

VISTOS, el Expediente Nº 0177156-2017, el Informe Nº 047-2017-MINEDU/SPE-UMC de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes, dependiente de la Secretaría de Planificación Estratégica, el Informe Nº 954-2017-MINEDU/SG-OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica, y;

CONSIDERANDO:

Que, conforme a lo dispuesto por el artículo 79 de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, el Ministerio de Educación es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura, recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado;

Que, el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 021-2007-ED, modificado por Decreto Supremo Nº 017-2015-MINEDU, declara de preferente interés para el Sector Educación la permanente implementación y ejecución de la evaluación del sistema educativo, la misma que incluye, entre otras, la evaluación de logros de aprendizaje de estudiantes de educación básica;

Que, de acuerdo al artículo 1 del Decreto Supremo Nº 015-2008-ED, modificado por Decreto Supremo Nº 017-2015-MINEDU, el Ministerio de Educación, mediante resolución de su Titular, dispondrá la implementación y ejecución de las evaluaciones del sistema educativo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 021-2007-ED;

Que, con Resolución Ministerial Nº 350-2017-MINEDU se dispuso la implementación y ejecución a nivel nacional, durante el presente ejercicio presupuestal, de la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 (ECE 2017) y de la Evaluación Muestral 2017 (EM 2017), en las instituciones educativas públicas y privadas de Educación Básica Regular;

Que, a través de la Resolución Ministerial Nº 497-2017-MINEDU se suprimió la aplicación de las evaluaciones en las áreas curriculares de Matemática y de Ciencia, Tecnología y Ambiente de la ECE 2017; así como, se modificaron las fechas para la realización de la ECE 2017 y de la EM 2017, respecto de las áreas curriculares de Comunicación y Castellano establecidas en los artículos 1 y 2 de la Resolución Ministerial Nº 350-2017-MINEDU.

Que, mediante el Informe Nº 047-2017-MINEDU/SPE-UMC, la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes, dependiente de la Secretaría de Planificación Estratégica, señala que debido a la variabilidad respecto a la fecha de culminación del año escolar manifestada en los Planes de Recuperación de Horas Efectivas elaborados en el marco del Decreto de Urgencia Nº 012-2017, es necesario suspender para este año, de manera excepcional, las evaluaciones establecidas por Resolución Ministerial Nº 350-2017-MINEDU.

Que, asimismo de la información que obra en el expediente se desprende que por motivos de la paralización magisterial y los fenómenos naturales ocurridos en el presente año se ha visto afectado el normal desarrollo de las clases, por lo que no es pertinente desarrollar la ECE 2017 y la EM 2017 a los estudiantes de las instituciones educativas de la educación básica del país;

Con el visado de la Secretaría General, de la Secretaría de Planificación Estratégica, de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes y de la Oficina General de Asesoría Jurídica;

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por la Ley Nº 26510; el Decreto Supremo Nº 015-2008-ED, modificado por Decreto Supremo Nº 017-2015-MINEDU; y el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2015-MINEDU;

SE RESUELVE:

Artículo Único.-
Dejar sin efecto la Resolución Ministerial Nº 350-2017-MINEDU que dispone la implementación y ejecución a nivel nacional, durante el presente ejercicio presupuestal, de la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 (ECE 2017) y de la Evaluación Muestral (EM 2017), en las instituciones educativas públicas y privadas de Educación Básica Regular, modificada por Resolución Ministerial Nº 497-2017-MINEDU.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

IDEL VEXLER T.
Ministro de Educación

[El Peruano: 27/09/2017]


Saludos

Un gusto volver a reencontrarnos...

Con el fin de facilitar su labor pedagógica les presentamos una propuesta de Unidad Didáctica, para ser trabajada en las escuelas unidocentes y multigrado de la provincia de Ocros, región Ancash (Perú). Pero las secuencias didácticas se pueden emplear en todos los grados de educación primaria.

Esta es la Unidad:



Para descargar, e imprimir, la siguiente Unidad Didáctica deberá de tener una cuenta en SlideShare...

Esperamos sus comentarios y sugencias...

Prof. Leonardo Sánchez Coello
Ugel Ocros (Ancash, Perú)
Lista de asistentes a la reunión la elaborarán el Congreso y el Ejecutivo. Titular de Educación se comprometió a resolver huelga de docentes.

La ministra de Educación, Marilú Martens, anunció que se reunirá con los docentes representantes de las diversas dirigencias regionales que se mantienen en huelga. La cita se realizará el viernes 18 de agosto a las 4:00 p.m.



Durante su presentación ante la Comisión de Educación del Congreso, que tuvo una duración de casi siete horas, Marilú Martens reiteró su compromiso para resolver la huelga de maestros que afecta las clases en distintas zonas del país.

“Pediría que, a través de la Junta de Portavoces [del Congreso], nos hagan llegar una lista con dos docentes por región y nosotros haremos el filtro para realizar esta reunión. [...] Recibiremos la lista con dos representantes por región. El Ministerio de Educación hará el filtro y seleccionará a un representante [para que asista a la reunión]”, precisó.

Asimismo, Marilú Martens exhortó a los congresistas a informar bien a los maestros de sus regiones sobre las medidas que toma el Ejecutivo sobre el magisterio.

“Quiero invocarles a que los mensajes que están dando a los docentes de sus regiones, para que estos sean claros y hablen de los verdaderos avances que se están dando en la educación de nuestro país”, afirmó.

En esa línea, la ministra se comprometió a que los equipos técnicos del Ministerio de Educación sostengan reuniones con los asesores parlamentarios, para que puedan exponerles los avances en la reforma educativa.

Sobre el mensaje a la nación que dio el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, Marilú Martens reafirmó que es claro cuando se dice que los maestros no son violentos sino que hay “gente violentista e infiltrados” en sus marchas.

“En ningún momento hemos dicho que los profesores son terroristas. Al contrario, queremos revalorizar a nuestros docentes, queremos formarlos y fortalecerlos”, detalló.

Fuentes:

El Comercio

Peru21
Titular del Ministerio de Educación del Perú asegura que gobiernos regionales no deben ceder ante los reclamos. Pese a ello, los maestros, a nivel nacional, radicalizaron sus medidas de protesta.



La ministra de Educación, Marilú Martens, solicitó a los gobiernos regionales identificar y despedir a los maestros que acumulen cinco días de ausencia en los colegios por sumarse a la huelga nacional indefinida.


“El servicio escolar es esencial y debería asegurarse que los escolares los reciban, pero ninguna región se ha preocupado de que eso suceda. Lo que se debe hacer es descontar, llegar a los despidos si tienen cinco días de falta y contratar nuevo personal", enfatizó.

"Para ello los órganos de control interno deben ser veeduría y fiscalizar la asistencia”, agregó ayer desde Piura.

La ministra fue tajante en su postura contra la huelga y confirmó que la instalación de una nueva mesa de diálogo con los maestros no será posible si no levantan la medida de protesta.

Además, aseguró que el pliego de reclamos del sindicato de docentes deberán ser evaluados por los gobiernos regionales cuando regrese la calma.

Entre las exigencias de los maestros que serían analizadas a nivel regional se encuentran el pago de una deuda social y los pagos por preparación de clases.

Radicalizan protestas

El 80% de los docentes de la región Piura abandonó ayer las aulas para sumarse a la huelga nacional.
Los docentes esperaban que la ministra escuche sus pedidos, pero no tuvieron éxito.

Mientras tanto, los maestros de las regiones del sur del país radicalizaron la huelga.

En Puno, miles de docentes tomaron los peajes de la vía Puno-Juliaca durante varias horas, y obligaron a los conductores a buscar rutas alternas entre ambas ciudades.

En otros distritos de la misma región hubo bloqueo total de vías hasta el mediodía.

“No habrá tregua. El gobierno tiene que dar respuesta a nuestra demanda”, advirtió el dirigente César Tito Rojas.

Otras delegaciones de maestros provenientes de Apurímac y Madre de Dios viajaron a Cusco, donde marcharon por las principales calles de esa ciudad como respaldo a los docentes cusqueños que llevan más de 40 días en huelga.

Los docentes no cumplieron con la tregua que prometió el representante del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación en la región Cusco (Suter-Cusco), Ernesto Meza Tica, ante la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que tampoco respondió a sus últimas solicitudes de diálogo.

Alternativa virtual

Con ese panorama, el reinicio de las clases escolares continúa en incertidumbre.

El Ministerio de Educación optó por presentar la plataforma virtual "Al cole contigo", con la que espera dar clases virtuales a miles de escolares en ciencia y tecnología, comunicación, matemática y personal social.

"Nuestros estudiantes no van a perder el año escolar. Hemos creado un servicio alterno para que reciban el derecho a la educación", explicó la ministra Martens.

La plataforma está disponible para alumnos de primaria y secundaria, quienes deben contar con una computadora con conexión a internet para acceder a las clases virtuales.

La implementación de esa plataforma comenzó con el pie izquierdo en Cusco: el sistema se iba a presentar en el Glorioso Colegio Nacional de Ciencias, pero fue imposible utilizar su centro de cómputo porque no contaba con servicio de internet.

Representantes del Ministerio de Educación tuvieron que usar una cabina de internet para hacer la demostración del uso de la plataforma virtual.

Tomado de: La República
Importante. El incremento de remuneraciones será de hasta S/ 536. Beneficio será para 160 mil docentes a nivel nacional.



El aumento llegará antes de lo que se había anunciado. Tal como se informó a inicios de año, en agosto próximo, más de 160 mil profesores públicos contratados recibirán un incremento de remuneraciones de hasta S/ 536, como parte de las medidas que impulsa el Ministerio de Educación (Minedu) para mejorar las condiciones de trabajo de los maestros en el marco de la revalorización de la carrera docente.


De acuerdo con el Decreto Supremo N° 191-2017-EF publicado ayer en El Peruano, el incremento beneficiará a todos los profesores contratados, quienes nivelarán su jornada de trabajo y sueldo con los profesores nombrados de la primera escala magisterial.

El aumento se otorgará a partir del mes de agosto de este año, lo que representa un importante adelanto de este beneficio previsto inicialmente para noviembre.



El incremento será así: de S/ 1554 a S/ 1780 para los profesores de Educación Básica Regular y Especial de los niveles inicial y primaria, al igual que para los profesores de Educación Básica Alternativa del ciclo inicial/intermedio y los de Educación Técnico Productiva, quienes mantendrán su jornada laboral de 30 horas.

Los profesores de Educación Básica Regular de secundaria también tendrán un aumento de S/ 1243 a S/1780.

Asimismo, se incrementará de S/ 1243 a S/ 1543 la remuneración de los profesores de Educación Básica Alternativa (EBA).

En el caso de los docentes coordinadores de los programas no escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), de la Oficina Nacional Diocesana de Educación Católica (ONDEC) y de la Oficina de Educación Católica (ODEC), el incremento será de S/ 2073 a S/ 2374.

Este aumento en las remuneraciones de los profesores contratados es parte del compromiso del Minedu con la revaloración docente y forma parte de una política de mejora de sus condiciones laborales, informó el portafolio.

Este es el primer tramo de un incremento que ofreció el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski. El segundo tramo se concretará el próximo año, cuando todos los docentes nombrados y contratados llegarían a un piso salarial de S/ 2000.

Para la representante del Foro Educativo, Teresa Tovar, la modalidad del contrato de docentes debería eliminarse progresivamente, ya que en los últimos años se ha incrementado su proporción de 10% al 27%.

En tanto, Manuel Paiba, abogado especialista en legislación magisterial, opina que el mayor crecimiento del número de docentes contratados se registró entre los años 2015 y el 2016.

Datos



  • Es necesario recordar que los contratados no cuentan con estabilidad laboral, pese a que trabajan las mismas horas que los nombrados en los colegios públicos del país.
  • La mayoría de contratados cuentan con diez años de servicio. Tienen más de 40 años, tienen hijos y no reciben bono de escolaridad.

Fuente:

La República (Perú)
Saludos maestras y maestro de todo Ocros, de todo Ancash y de todo el Perú!!!

Un fuerte abrazo!!!

Ante todo muchísimas gracias por la gran atención prestada a nuestro Plan Lector, ya les entregamos la primera parte AQUÍ y la segunda parte AQUÍ, y ya vienen más lecturas, para que nuestros alumnos adquieran comprensión lectora con los clásicos de la literatura regional, nacional e hispanoamericana. Ya pasamos más de 1 500 descargas de cada documento, lo que significa que estamos llegando no solo a nuestra provincia sino a muchas escuelas de todo el Perú. Gracias totales. 




Pero nuestra propuesta curricular, que puede ser descargada desde AQUÍ, va más allá. Estamos en pleno trabajo en nuestra Ugel para brindarles más herramientas didácticas; y aquí les dejamos unas Fichas de Trabajo que complementan el Plan Lector (Parte 1):



Son muchas actividades para jugar, aprender y divertirse, ¿qué esperas? DESCÁRGALAS AHORA, DESCÁRGALAS YA, Y empecemos a aprender y a pasarla bien!!!

Hasta la vista!


Prof. Leonardo Sánchez Coello
Director de la Ugel de Ocros (Ancash)

Saludos a todas las maestras y maestros de TODAS las escuelas de Ocros (Ancash):



En nuestra Ugel seguimos avanzando. Este años, 2017, buscamos la mejora de los aprendizajes en educación primaria y secundaria, pero con especial énfasis en el 2ª grado de educación primaria, por ello les ofrecemos la Unidad Didáctica para el mes de mayo, esta Unidad está en concordancia con nuestra Propuesta Curricular que recoge, además, la propuesta regional de Ancash.


Importante: Para descargar el documento completo debeá de crearse una cuenta en Sribd, es sencillo y ES GRATIS.


Este modelo de Unidad se puede aplicar dentro de todas las escuelas de Ocros, usted es libre para hacerle las modificaciones que considere pertienentes. Recuerde que debió, y debe, de incidir los meses de abril y mayo en el conocimiento del Sistema de Numeraciòn Decimal (SND) para que logre resultados óptimos en el àrea de Matemàticas. Y siempre debe aplicar el Plan Lector, ya le dejamos un modelo de Plan Lector en un post anterior.

Hasta la vista


Prof. Leonardo Sànchez Coello

Director de la Ugel de Ocros (Ancash)
A nivel nacional. Ministerio de Educación busca que no haya problemas con el desplazamiento de los postulantes de las zonas afectadas del norte del país. Proceso ofrece más de 21 mil plazas.

La ejecución de la prueba única nacional del concurso de nombramiento docente, prevista para el domingo 7 de mayo próximo, ha sido postergada por el Ministerio de Educación (Minedu) hasta el domingo 28 de ese mismo mes. Esto, debido a las fuertes lluvias que se registraron en las últimas semanas en el norte del país, las cuales afectaron a miles de personas que vieron también dañadas sus viviendas, colegios y principales vías.
Esta medida se estableció el último miércoles 12 de abril con la publicación de la Resolución Ministerial Nº231-2017-MINEDU en el boletín del diario oficial El Peruano.
Tras la emergencia en el norte del país, la Dirección General de Desarrollo Docente remitió al Viceministerio de Gestión Pedagógica un informe con el cual sustentó la necesidad de modificar el cronograma del citado proceso. "El objetivo es permitir el desplazamiento de los postulantes que, por las fuertes lluvias registradas a raíz del fenómeno el 'Niño costero', puedan encontrarse actualmente afectados".
Se debe precisar que hasta ayer, según un reporte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), había 65 carreteras restringidas y 11 interrumpidas en todo el país.
También la postergación de la fecha sirve para garantizar la seguridad del concurso. "Se debe evaluar el buen estado de los centros de evaluación en las zonas afectadas, sobre todo, de Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad y Áncash", explicó una fuente del Minedu.
Como ya lo anunció La República, se ha dispuesto, de manera preliminar, más de 21 mil vacantes para este primer concurso de nombramiento docente, de los tres que se ejecutarán en el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (también en el 2019 y el 2021).
Las regiones con más plazas son Loreto (2.486) y Piura (1.764). Les siguen Puno (1.538), Junín (1.376), Cusco (1.372) y Lima Metropolitana (1.274).
Si bien el Minedu aún no informa cuántos maestros hay inscritos para este proceso, se estima que participen 200 mil.

Nuevas fechas

La última medida establece ahora que el lunes 15 de mayo se publicarán los centros de evaluación. Rendido el examen de nombramiento, el domingo 28 de mayo, los resultados preliminares del mismo se publicarán el martes 6 de junio. Y recién, tras la respuesta de los reclamos, se dará la lista final de postulantes que pasan a la segunda etapa del proceso el martes 4 de julio.
La segunda fase, que consiste en evaluaciones en las aulas mismas, donde se mide la formación, méritos, experiencia y capacidad didáctica de los postulantes, será entre el 26 de julio y el 29 de setiembre. Los resultados finales se darán el 11 de octubre.

Colegios de Alto Rendimiento de 7 regiones empiezan hoy sus clases

Hoy, con el inicio de clases en las sedes de Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Lima, Pasco, Piura y Tumbes, la red de Colegios de Alto Rendimiento (COAR) operará plenamente en sus 25 planteles a nivel nacional.
En estas 7 escuelas especializadas se había postergado el inicio de clases con el fin de proteger la integridad física de los alumnos y docentes ante la emergencia climática registrada en sus regiones. Ahora trabajarán sus planes de estudio para nivelarse con los colegios que comenzaron sus labores los primeros días de abril.

La directora general de Servicios Educativos Especializados del Minedu, Erika Alfageme, señaló que los 6 mil 700 estudiantes de los COAR reciben un servicio educativo con altos estándares de calidad.

Fuente:

UGEL Ocros (Ancash)

Construyendo el Mañana



Saludos a todos los directores y docentes de la Ugel 317 de Ocros

ACTUALIZACIÓN: En las II.EE. donde no se han iniciado las clases estas deberán de iniciarse el día lunes 10 de abril, si es que las condiciones de acceso y de infraestructura lo permiten. Hasta esa fecha entonces, y solo en dichas II.EE. no asistirán ni directivos, ni docentes ni alumnos, debido a que el derecho a la vida se encuentra por encima al derecho a la educación.

Les presentamos el siguiente comunicado de nuestra Ugel:





Por favor compartirlo

Atentamente


Porf. Leonardo Sánchez Coello
Director de la Ugel de Ocros (Ancash)

Saludos maestras y maestros de Ocros (Ancash)



En esta oportunidad les entregamos la unidad didáctica de los meses de marzo-abril del 2017. Es para un aula unidocente donde una maestra enseña los grados 3° y 4°. Se ha trabajado esta unidad con las competencias, capacidades y desempeños de la Currícula Nacional 2017 del MINEDU.

Para descargar la presente unidad deben de crearse una cuenta en Scribd.


En breve estaremos subiendo más unidades didácticas.


Hasta la vista

Lic. Leonardo Sánchez Coello
UGEL Ocros (Ancash)
Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan.

Saludos, maestras y maestros de la UGEL de Ocros

El MINEDU acaba de colgar en la red el documento: Planificación Curricular en Educación Primaria.



Podemos ver que nos indican que existen tres tipos de planificación, a modo de resumen podemos decir que existe:

a) Una Planificación Anual, ya nuestra Ugel cuenta con una propuesta en educación primaria para el año 2017

b) Una Planificación Mensual (Unidades Didácticas), este trabajo se realizará en los talleres programados (días martes 07 y miércoles 08 de marzo) en la ciudad de Ocros.

Este trabajo se realizará en dos etapas: Primero, distribución de las unidades didácticas a lo largo de todo el año escolar (de nueve a diez unidades didácticas), y Segundo, diseño de la Unidad Didáctica del mes de marzo-abril del 2017.

Cada Unidad que contará con el Propósito de Aprendizaje, no se vayan a asustar, el Propósito de Aprendizaje es solamente escribir las competencias, capacidades y los desempeños (que antes se conocían como indicadores.

c) Una Planificación Diaria (Sesiones de Aprendizaje), que pueden tener una duración sugerida de 90 a 120 minutos. Este trabajo también se desarrollará en los talleres programados.

Importante: LA IDEA CENTRAL, EL OBJETIVO CENTRAL es que todos los docentes, al culminar el taller, puedan llevarse LA UNIDAD DE MARZO-ABRIL Y ALGUNAS SESIONES.

Les dejamos la cartilla para su lectura y análisis, la pueden descargar, pero para ello deberán crearse una cuenta en SCRIBD.

También pueden acceder al documento desde SlideShare, haciendo click AQUÍ. Para descargar el documento deberán crearse una cuenta en SLIDESHARE.

Estamos realizando las coordinaciones para que nuestro taller se difunda vía streaming a través de Facebook, de esta manera compartiremos nuestra propuesta con todo Ancash, todo el Perú y todo el mundo.

Hasta la vista

Leonardo Sánchez Coello
Director de la UGEL  de Ocros (Ancash)


BONUS: Este es el vídeo que el MINEDU acaba de colgar hace algunas horas, se explica de manera sencilla el proceso de planificación curricular en educación primaria:


Saludos maestras y maestros de toda la provincia de Ocros


Recuerden que los días lunes 06, martes 07 y miércoles 08 de marzo del 2017, los esperamos para el I Taller de Fortalecimiento de Desempeños.

Por favor TODOS los docentes de educación primaria DEBERÁN TRAER SU LAPTOP.

Recuerden que en este Taller vamos a elaborar nuestra Unidad Didáctica para trabajar en los meses de marzo y abril. Asimismo esperamos elaborar también algunas sesiones de aprendizaje.

Además deben de descargar, para su lectura y análisis los siguientes dos documentos:

1. Programación Curricular para Educación Primaria




2. Propuesta Curricular a ser implementada en la provincia de Ocros (Ancash)


Muchas gracias y este año, de todas maneras, lograremos elevar la calidad de los aprendizajes de los niños y niñas de la Ugel de Ocros.


Leonardo Sánchez Coello
Director de la Ugel de Ocros

Subirán sueldos de maestros: hoy, jueves 23 de febrero de 2017, se promulgó ley que reforma la carrera magisterial.

Sueldo mínimo de maestros se elevará este año de S/1,555 a S/1,780 a nivel nacional, con la previsión de que ningún maestro del ámbito público gane menos de S/ 2,000 desde el 2018.



La nueva norma implicará que el sueldo mínimo de los maestros se elevará este año de S/1,555 a S/1,780 a nivel nacional. Y con la previsión de que ningún maestro del ámbito público gane menos de S/ 2,000 en el 2018, informó el Ministerio de Educación (Minedu).

Agregó que los docentes de la primera a la cuarta escala salarial, que representan el 95% del magisterio, tendrán incrementos de 20% a 30%, por ser los que menos ganan.

Los que están en las escalas superiores también recibirán aumentos, pudiendo llegar hasta S/ 3,500 en el 2018, sostuvo el Minedu. Para conocer el texto completo de la nueva ley puede hacer click en este enlace.

O pueden acceder a la Ley desde aquí:





Los docentes que se encuentren en la Primera Escala Magisterial ganarán el 100% de la RIM, en la segunda escala 110%, en la tercera 120%, cuarta 130%, quinta 150%, sexta 175%, sétima 190% y octava 210%.

También, con el fin de garantizar una educación de calidad, se mantendrán las evaluaciones de desempeño pero ya no serán cada tres años sino cada cinco, explicó. En estos casos, las direcciones regionales de educación (DRE) brindarán apoyo técnico a los comités de evaluación. 

En el caso de los directivos de las instituciones educativas, ellos se mantendrán en sus puestos ya no tres sino cuatro años y luego tendrán que dar un examen para ser ratificados. 

Y en el caso de los directores de la unidades de gestión educativa local y de las DRE serán evaluados cada dos años y ya no de manera anual. 

Otro cambio legal aprobado es que los docentes que están en la tercera escala podrán postular al cargo de directores de colegios públicos, teniendo cuatro años de experiencia en la carrera magisterial.

Fuentes:

Andina

Gestión
UGEL Ocros

Construyendo el Mañana


Saludos maestras y maestros de la UGEL de Ocros


En esta oportunidad les entregó, para su análisis y difusión, la propuesta pedagógica a implementar en nuestra UGEL a partir del presente año 2017.

Como es de conocimiento público a partir de este año se inicia la implementación del Currículo Nacional 2017, iniciándose en las escuelas de Educación Primaria de EBR (Educación Básica Regular).

En esta Propuesta encontrarán seis matrices. Cada matriz corresponde a un grado de educación primaria (de primer a sexto grado). En cada matriz, que es una planificación anual, encontrarán las indicaciones para realizar las Unidades Didácticas (planificación mensual). De cada matriz, por lo tanto, se desprenden 10 unidades didácticas, una unidad para cada mes del año (aproximadamente).

Partimos de dos columnas: las ciencias naturales y las ciencias sociales para luego, y a través del método de proyectos, globalizar las demás áreas de aprendizaje (matemática, comunicación, inglés, quechua, arte, religión, educación física y TICs). Pero, sin duda alguna, el principal soporte lo constituirán las maestras y maestros de las cinco redes de Ocros, que serán los que llevarán a cabo esta tarea con el fin de lograr mejores resultados de aprendizaje en nuestros niños y niñas. 

Nuestra propuesta se construyó de acuerdo a los lineamientos del Currículo Nacional 2017, el Proyecto Educativo Regional de Ancash y la realidad social, cultural, política, económica y ambiental de la provincia de Ocros; seguimos por lo tanto la tendencia de la escuela cognitiva y de la escuela constructivista. 



Asimismo los conocimientos y ejes temáticos que se proponen para construir las Unidades Didácticas ESTÁN ORIENTADAS AL LOGRO DE LAS 31 COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO NACIONAL 2017. Los temas sugeridos, por lo tanto, SON MEDIOS, no son fines. 

Esperamos sus comentarios y sugerencias para perfeccionar aún más nuestro documento.

Hasta pronto


Prof. Leonardo Sánchez Coello

Director de la UGEL de Ocros (Ancash, Perú)

leonardo.sanchez.coello@gmail.com