WHAT'S NEW?
Loading...
Mostrando entradas con la etiqueta sutep. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sutep. Mostrar todas las entradas
Sindicatos cuestionan incremento para el 2019. 

El Sutep y otras facciones, lideradas por Ernesto Meza Tica y Pedro Castillo, consideran insuficiente que el sueldo mínimo pase de 2.000 a 2.200 soles. 

El Minedu defiende medida a favor de 380 mil maestros.



Luego de que el presidente Martín Vizcarra anunciara un aumento salarial de 200 soles para los docentes el próximo año, los principales gremios del magisterio alzaron su voz de protesta debido a que –según critican– este monto resulta insuficiente e incumple los acuerdos alcanzados con el Ministerio de Educación (Minedu). Por esto, evalúan y alistan medidas de fuerza, como paros y huelgas.
El incremento para los más de 380 mil maestros nombrados y contratados de colegios públicos se implementará de manera gradual el 2019: 100 soles adicionales en marzo y los otros 100 en diciembre. De esta manera, el piso salarial ya no será 2 mil, sino S/ 2.200. Esto, además, implicaría el aumento en el resto de las escalas: mientras que en la segunda se recibirá 2.420 soles, en la sétima será S/ 4.180.
Para el Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), este aumento es una provocación al magisterio debido a que no fue abordado en la mesa de negociación que sostiene desde hace meses con el Minedu. "Rechazamos el supuesto incremento de tres soles diarios. Es una ofensa, un insulto, no se recupera la canasta familiar", dijo el secretario general del Sutep, Alfredo Velásquez.
Según el dirigente, entre las demandas planteadas en la mesa de negociación estaba aumentar el piso salarial a 3.500 soles e incluso llegar al 2021 a 1 Unidad Impositiva Tributaria (UIT, equivalente a 4.150 soles). Por este motivo es que han convocado a una asamblea para hoy y mañana en la que definirán el eventual inicio de medidas de fuerza.

No se llegaría a S/ 4.150

Pero no es el único gremio. Las otras facciones, que promovieron la huelga de más de 70 días el 2017, encabezadas por Ernesto Meza Tica (Suter Cusco) y Pedro Castillo (Cajamarca), también rechazaron el anuncio del Gobierno.
Según Meza Tica, el Minedu incumple las actas firmadas en agosto del 2017 (gestión de Marilú Martens), donde –asegura– se acordó elevar el piso salarial a 1 UIT en el 2021. "Con 200 soles al año no se llegará a la meta". En esa línea, anunció que el 17 de setiembre los docentes del Cusco y otras 10 regiones iniciarán una huelga.
Al respecto, el ministro de Educación, Daniel Alfaro, manifestó que su sector no se comprometió a dicho aumento, sino a realizar un estudio técnico que analice su viabilidad. Este ya fue presentado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el cual lo viene evaluando desde julio pasado. "Llegar a 1 UIT implica un presupuesto adicional de 12 mil millones de soles, lo cual representa los recursos de 10 ministerios. Yo no creo que los docentes o el Congreso vayan a cerrar esos ministerios", señaló Alfaro, quien dejó entrever que no se alcanzará ese monto en el 2021.
Por su parte, Pedro Castillo, dirigente de las bases regionales del Sute, calificó de "migaja" el anunciado incremento y señaló que tanto las gestiones de Idel Vexler como la de Alfaro se comprometieron a elaborar un cronograma para llegar a 1 UIT el 2021. "Vamos a retomar las medidas de lucha, por el tema salarial e infraestructura. Haremos asambleas macrorregionales desde el 1 de setiembre".

En una mejor posición

En relación con la posición de los gremios, el ministro Alfaro indicó que el aumento salarial, así como el pago de la deuda social, representan 900 millones de soles adicionales para el presupuesto del 2019. "Esto será presentado al Congreso y representa un importante esfuerzo. Pone al profesor en una mejor posición frente a otros trabajadores contratados del sector público". Ante el anuncio de las medidas de fuerza, manifestó que dialogará con el Sutep para "aclarar" la dimensión de su propuesta.
Durante su discurso, el presidente Vizcarra también señaló "que el compromiso es que el 2019, 2020 y 2021 haya un incremento". Al respecto, Alfaro precisó que es probable que estos se ejecuten, pero los montos y la temporalidad se anunciarán cada año. "Dependerán de los presupuestos y sus restricciones".

Deuda social


Vizcarra también anunció que se destinarán S/ 200 millones para continuar con el pago de sentencias judiciales por la deuda social (bonificación especial por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración). Para el Sutep, este monto debió ser de S/ 500 millones.

Tomado de:

La República (Perú)
Ministro de Educación y dirigente Pedro Castillo no llegaron a ningún acuerdo.

El ministro de Educación, Daniel Alfaro, y los dirigentes de los Sute regionales, que lidera Pedro Castillo, no llegaron esta noche (04 de junio de 2018) a ningún acuerdo.



Según informó Edgar Tello, secretario general del Sute-Lima Metropolitana, la decisión de iniciar el próximo 18 de junio una huelga de docentes permanece en pie “mientras el ministro no acceda” a dos de sus demandas.

Estas están referidas a la suspensión de la evaluación del desempeño docente y la instalación de la mesa de negociación colectiva en la que se prevé solucionar las demandas salariales y el nombramiento de los maestros contratados, entre otras exigencias.

Tello indicó que durante la reunión de más de cinco horas que sostuvieron con el titular de Educación le han demostrado que la evaluación de desempeño presenta irregularidades y no se ajusta a la realidad del maestro, por lo que debe ser suspendida.

“El ministro nos ha escuchado y ha quedado en evaluar nuestra posición. La pelota está en su cancha, tiene hasta el 17 de junio para darnos una respuesta, Si no lo hace nos iremos a la huelga”, indicó el dirigente, quien participó de la reunión con el titular de Educación.

Horas antes, durante su presentación en la Comisión de Educación del Congreso, el ministro Alfaro sostuvo que mantiene una política de diálogo permanente con los maestros y que no existe motivo alguno para que se realice una huelga docente,  debido a que el gobierno viene cumpliendo con los ocho compromisos pactados con ellos.

Advirtió que se aplicarán los descuentos respectivos a los docentes que acaten la paralización que ha sido declarada ilegal. 

Explicó que se necesitarán S/ 12 mil millones adicionales al presupuesto que maneja su portafolio para cumplir con el incremento de la remuneración de los docentes, equivalente a 1 UIT al 2021.

Fuentes:

La República

Expreso
Sindicato de docentes exige al Ejecutivo dialogar solo con gremio oficial. CGTP respaldará medidas de fuerza del Sutep. Minedu se reunirá con grupo disidente este lunes.

Luego que el Ministerio de Educación (Minedu) acordara una reunión para el próximo lunes 04 de mayo, con el dirigente Pedro Castillo, quien anunció una huelga desde el lunes 18 de junio, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep) señalaron que el Gobierno no puede pactar acuerdos con un sindicato que no es reconocido, pues violaría la negociación colectiva que sostiene desde el año pasado con la dirigencia oficial.


Gerónimo López, secretario general de la CGTP, respaldó al Sutep y exhortó al Gobierno a que solucione el pliego de reclamos del gremio magisterial. "Exigimos al Minedu que dialogue con los sindicatos reconocidos por el Ministerio de Trabajo. No puede dialogar con gremios que no tengan representación".

El dirigente añadió que si el Sutep decide emprender una huelga, la cual hasta el momento ha sido descartada, contará con la compañía de la CGTP. Hay que precisar que las paralizaciones anunciadas corresponden a dos facciones ajenas al Sutep: la liderada por Castillo Terrones, y la de Ernesto Meza Tica, del Suter Cusco, programada para el viernes 15 de junio.

En ese sentido, Alfredo Velásquez, secretario general del Sutep, consideró un error que el Minedu llame al diálogo a Pedro Castillo como representante del "comité nacional de lucha de bases regionales del Sutep". "El único que cumple requisitos para entablar una mesa de diálogo es el Sutep. La organización de Castillo es inexistente. Preocupa que les abran las puertas", sostuvo.

Velásquez precisó que, según el cronograma de la negociación colectiva, recién el 8 y 9 de junio decidirán si van a un arbitraje o acatarán una huelga. Esto luego de que el lunes 4 el Minedu se reúna con la facción disidente, y el martes 5 responda el pliego de reclamos de su sindicato.

Por su parte, Pedro Castillo señaló que la CGTP y el Sutep han perdido su legitimidad en las bases. "Me gustaría tener un debate con el Sutep. ¿Por qué no van el 18 de junio a la Plaza San Martín? El Gobierno ya tomó la decisión de conversar con los verdaderos interlocutores del magisterio", manifestó el docente cajamarquino, quien pidió al Minedu llegar a acuerdos el lunes 4.


Por su parte, el Sutep advirtió que si el Minedu llega a compromisos con Castillo, se tomarán medidas de fuerza y se podría llegar a la Organización Internacional de Trabajo. "Esa reunión solo debe ser un saludo a la bandera. Ni el Gobierno, ni el ministro pueden ofrecer nada fuera del marco legal".

Fuente:

La República (Perú)
Lista de asistentes a la reunión la elaborarán el Congreso y el Ejecutivo. Titular de Educación se comprometió a resolver huelga de docentes.

La ministra de Educación, Marilú Martens, anunció que se reunirá con los docentes representantes de las diversas dirigencias regionales que se mantienen en huelga. La cita se realizará el viernes 18 de agosto a las 4:00 p.m.



Durante su presentación ante la Comisión de Educación del Congreso, que tuvo una duración de casi siete horas, Marilú Martens reiteró su compromiso para resolver la huelga de maestros que afecta las clases en distintas zonas del país.

“Pediría que, a través de la Junta de Portavoces [del Congreso], nos hagan llegar una lista con dos docentes por región y nosotros haremos el filtro para realizar esta reunión. [...] Recibiremos la lista con dos representantes por región. El Ministerio de Educación hará el filtro y seleccionará a un representante [para que asista a la reunión]”, precisó.

Asimismo, Marilú Martens exhortó a los congresistas a informar bien a los maestros de sus regiones sobre las medidas que toma el Ejecutivo sobre el magisterio.

“Quiero invocarles a que los mensajes que están dando a los docentes de sus regiones, para que estos sean claros y hablen de los verdaderos avances que se están dando en la educación de nuestro país”, afirmó.

En esa línea, la ministra se comprometió a que los equipos técnicos del Ministerio de Educación sostengan reuniones con los asesores parlamentarios, para que puedan exponerles los avances en la reforma educativa.

Sobre el mensaje a la nación que dio el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, Marilú Martens reafirmó que es claro cuando se dice que los maestros no son violentos sino que hay “gente violentista e infiltrados” en sus marchas.

“En ningún momento hemos dicho que los profesores son terroristas. Al contrario, queremos revalorizar a nuestros docentes, queremos formarlos y fortalecerlos”, detalló.

Fuentes:

El Comercio

Peru21
Titular del Ministerio de Educación del Perú asegura que gobiernos regionales no deben ceder ante los reclamos. Pese a ello, los maestros, a nivel nacional, radicalizaron sus medidas de protesta.



La ministra de Educación, Marilú Martens, solicitó a los gobiernos regionales identificar y despedir a los maestros que acumulen cinco días de ausencia en los colegios por sumarse a la huelga nacional indefinida.


“El servicio escolar es esencial y debería asegurarse que los escolares los reciban, pero ninguna región se ha preocupado de que eso suceda. Lo que se debe hacer es descontar, llegar a los despidos si tienen cinco días de falta y contratar nuevo personal", enfatizó.

"Para ello los órganos de control interno deben ser veeduría y fiscalizar la asistencia”, agregó ayer desde Piura.

La ministra fue tajante en su postura contra la huelga y confirmó que la instalación de una nueva mesa de diálogo con los maestros no será posible si no levantan la medida de protesta.

Además, aseguró que el pliego de reclamos del sindicato de docentes deberán ser evaluados por los gobiernos regionales cuando regrese la calma.

Entre las exigencias de los maestros que serían analizadas a nivel regional se encuentran el pago de una deuda social y los pagos por preparación de clases.

Radicalizan protestas

El 80% de los docentes de la región Piura abandonó ayer las aulas para sumarse a la huelga nacional.
Los docentes esperaban que la ministra escuche sus pedidos, pero no tuvieron éxito.

Mientras tanto, los maestros de las regiones del sur del país radicalizaron la huelga.

En Puno, miles de docentes tomaron los peajes de la vía Puno-Juliaca durante varias horas, y obligaron a los conductores a buscar rutas alternas entre ambas ciudades.

En otros distritos de la misma región hubo bloqueo total de vías hasta el mediodía.

“No habrá tregua. El gobierno tiene que dar respuesta a nuestra demanda”, advirtió el dirigente César Tito Rojas.

Otras delegaciones de maestros provenientes de Apurímac y Madre de Dios viajaron a Cusco, donde marcharon por las principales calles de esa ciudad como respaldo a los docentes cusqueños que llevan más de 40 días en huelga.

Los docentes no cumplieron con la tregua que prometió el representante del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación en la región Cusco (Suter-Cusco), Ernesto Meza Tica, ante la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que tampoco respondió a sus últimas solicitudes de diálogo.

Alternativa virtual

Con ese panorama, el reinicio de las clases escolares continúa en incertidumbre.

El Ministerio de Educación optó por presentar la plataforma virtual "Al cole contigo", con la que espera dar clases virtuales a miles de escolares en ciencia y tecnología, comunicación, matemática y personal social.

"Nuestros estudiantes no van a perder el año escolar. Hemos creado un servicio alterno para que reciban el derecho a la educación", explicó la ministra Martens.

La plataforma está disponible para alumnos de primaria y secundaria, quienes deben contar con una computadora con conexión a internet para acceder a las clases virtuales.

La implementación de esa plataforma comenzó con el pie izquierdo en Cusco: el sistema se iba a presentar en el Glorioso Colegio Nacional de Ciencias, pero fue imposible utilizar su centro de cómputo porque no contaba con servicio de internet.

Representantes del Ministerio de Educación tuvieron que usar una cabina de internet para hacer la demostración del uso de la plataforma virtual.

Tomado de: La República
Ministra Marilú Martens subrayó que el reclamo de los docentes del Cusco resulta “inviable”.




En relación con las demandas planteadas por el Sindicato Unitario de Trabajadores por la Educación del Perú (Sutep), el Ministerio de Educación (Minedu) informó que se ha sostenido reuniones de trabajo con el Comité Ejecutivo Nacional de ese gremio los días 13 y 14 de julio, en los cuales se acordaron diversas medidas.

“El segundo tramo del aumento remunerativo, que permitirá alcanzar un piso salarial de S/ 2000, y que se encuentra previsto para el 2018, se realizará sin incremento de la jornada laboral, es decir, manteniéndose la jornada de 30 horas pedagógicas”, precisó a través de un comunicado.

El Minedu propondrá en la Ley de Presupuesto para el año fiscal 2018 que se incluya una disposición que permita financiar y otorgar el pago de los beneficios de luto, sepelio y Compensación de Tiempo de Servicios (CTS) para los docentes contratados, con cargo a recursos adicionales que sean asignados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Asimismo, el Minedu considera viable proponer que en la Ley de Presupuesto para el 2018, se incluya una disposición que permita financiar y otorgar un pago igualitario por encargatura a los docentes, sin diferenciar si corresponden a la Ley del Profesorado o a la Ley de la Carrera Pública Magisterial, con cargo a recursos adicionales que sean asignados por el MEF.


El Minedu precisa que las plazas en el concurso de ingreso a la Carrera Pública Magisterial se incrementarán de 22 mil en la primera prepublicación a más de 34 mil plazas en la segunda prepublicación.

Respecto a la Evaluación de Desempeño Docente, el Minedu desarrollará jornadas de profundización sobre los criterios e instrumentos de evaluación, dirigidas a los docentes del Educación Inicial.

Estas jornadas, que se realizarán antes de la aplicación del instrumento de observación de aula, estarán a cargo de especialistas calificados y certificados que aclararán las dudas de los docentes sobre la evaluación.

Al respecto, el Minedu y el sindicato acordaron continuar el diálogo con el objetivo de mejorar dicho proceso.

Reclamo en Cusco es “inviable”

No obstante, aún no se logra un acuerdo con los docentes de la Región Cusco, en huelga desde la quincena de junio.


La ministra Marilú Martens refirió que los profesores de esa región piden que a fines de mes se le aumentara el piso salarial de la primera escala remunerativa a S/2.000, algo ofrecido recién para el 2018, por lo que resulta imposible.


“No están reconociendo el incremento que hicimos este año. En lo que va del 2017, el Minedu ha incrementado un promedio del 15% en todas las escalas remunerativas. La primera escala se aumentó un 20%, y pasó de S/1.535 a S/1.780. Lo que nos reclaman es que este monto pase a S/2.000 este mes y progresivamente llegue a 1 UIT [S/4.050]. Es inviable”, remarcó la ministra.

Fuentes:

Gestión (Perú)

Ministerio de Educación (Perú)