WHAT'S NEW?
Loading...
Mostrando entradas con la etiqueta cusco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cusco. Mostrar todas las entradas
Ministra Marilú Martens subrayó que el reclamo de los docentes del Cusco resulta “inviable”.




En relación con las demandas planteadas por el Sindicato Unitario de Trabajadores por la Educación del Perú (Sutep), el Ministerio de Educación (Minedu) informó que se ha sostenido reuniones de trabajo con el Comité Ejecutivo Nacional de ese gremio los días 13 y 14 de julio, en los cuales se acordaron diversas medidas.

“El segundo tramo del aumento remunerativo, que permitirá alcanzar un piso salarial de S/ 2000, y que se encuentra previsto para el 2018, se realizará sin incremento de la jornada laboral, es decir, manteniéndose la jornada de 30 horas pedagógicas”, precisó a través de un comunicado.

El Minedu propondrá en la Ley de Presupuesto para el año fiscal 2018 que se incluya una disposición que permita financiar y otorgar el pago de los beneficios de luto, sepelio y Compensación de Tiempo de Servicios (CTS) para los docentes contratados, con cargo a recursos adicionales que sean asignados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Asimismo, el Minedu considera viable proponer que en la Ley de Presupuesto para el 2018, se incluya una disposición que permita financiar y otorgar un pago igualitario por encargatura a los docentes, sin diferenciar si corresponden a la Ley del Profesorado o a la Ley de la Carrera Pública Magisterial, con cargo a recursos adicionales que sean asignados por el MEF.


El Minedu precisa que las plazas en el concurso de ingreso a la Carrera Pública Magisterial se incrementarán de 22 mil en la primera prepublicación a más de 34 mil plazas en la segunda prepublicación.

Respecto a la Evaluación de Desempeño Docente, el Minedu desarrollará jornadas de profundización sobre los criterios e instrumentos de evaluación, dirigidas a los docentes del Educación Inicial.

Estas jornadas, que se realizarán antes de la aplicación del instrumento de observación de aula, estarán a cargo de especialistas calificados y certificados que aclararán las dudas de los docentes sobre la evaluación.

Al respecto, el Minedu y el sindicato acordaron continuar el diálogo con el objetivo de mejorar dicho proceso.

Reclamo en Cusco es “inviable”

No obstante, aún no se logra un acuerdo con los docentes de la Región Cusco, en huelga desde la quincena de junio.


La ministra Marilú Martens refirió que los profesores de esa región piden que a fines de mes se le aumentara el piso salarial de la primera escala remunerativa a S/2.000, algo ofrecido recién para el 2018, por lo que resulta imposible.


“No están reconociendo el incremento que hicimos este año. En lo que va del 2017, el Minedu ha incrementado un promedio del 15% en todas las escalas remunerativas. La primera escala se aumentó un 20%, y pasó de S/1.535 a S/1.780. Lo que nos reclaman es que este monto pase a S/2.000 este mes y progresivamente llegue a 1 UIT [S/4.050]. Es inviable”, remarcó la ministra.

Fuentes:

Gestión (Perú)

Ministerio de Educación (Perú)
Gobierno Regional oficializa reconocimiento del Runa Simi como idioma completo y pentavocal.

El Gobierno Regional del Cusco oficializó el reconocimiento, para todo fin, el idioma quechua o Runa Simi como un idioma completo y pentavocal, por la naturaleza articulatoria de sus sonidos, y dispuso que se incorpore en la currícula educativa regional el uso, manejo oral, escrito y la enseñanza obligatoria.

Mediante una Ordenanza Regional publicada hoy en la separata de Normas Legales del Diario El Peruano, el Gobierno Regional indica que esta disposición se realiza conforme al sustento académico e histórico del Informe Lingüístico del Departamento Académico de Lingüística de la Facultad de Comunicación Social e Idiomas de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

También establece que la incorporación en la currícula educativa regional, de manera obligatoria, del idioma quechua variedad Qosqo-Qollao pentavocal, se cumpla en todos los niveles y modalidades educativas (inicial, primaria, secundaria, superior universitario y no universitario), según la identidad cultural lingüística que corresponde a los habitantes andinos y amazónicos de la región Cusco, utilizándola indistintamente con otros idiomas como el castellano.

Asimismo, dispone la implementación, seguimiento y evaluación bajo responsabilidad, a la Gerencia Regional de Desarrollo Social, Dirección Regional de Educación y a las Unidades de Gestión Educativa Local. 

También recomienda que toda autoridad y servidor público en la Región de Cusco, tenga dominio y manejo oral del idioma quechua para administrar y servir a los usuarios quechua hablantes.

Finalmente, recomienda que todas las instituciones de formación académica que otorgan títulos y grados académicos, prioricen el idioma quechua como requisito para la obtención del título profesional.

La norma aprobada por el Concejo Regional lleva la firma del gobernador regional, Edwin Licona.
Fuentes: