WHAT'S NEW?
Loading...
Mostrando entradas con la etiqueta maestros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maestros. Mostrar todas las entradas
Transformó las tutorías que ofrecía a los jóvenes de su país para que ingresaran a la universidad, a enseñar a miles a través de un aplicativo. Hoy su creación digital integra a personajes de Disney para que los niños también aprendan.


Es hijo de maestros de escuela pero no fue un buen alumno en su infancia, sin embargo, hoy da lecciones educativas a cerca de 35 millones de usuarios. Esta es la historia de Byju Raveendran, un exmaestro que desarrolló un aplicativo educativo y hoy es el último millonario de la India.
Tras convertirse en ingeniero, empezó a ayudar a sus amigos a prepararse para ingresar a las escuelas de ingeniería y administración. Pasó de enseñar a pequeños grupos a miles en estadios deportivos, convirtiéndose en un tutor famoso que viajaba entre varias ciudades durante los fines de semana. Y finalmente en el 2011, creó su aplicativo Think & Learn , según reseña el diario El País.
Su empresa, que hoy registra a más de 35 millones de usuarios, alcanzó una valoración de casi 6 mil millones de dólares en siete años. Pero seguirá creciendo, pues acaba de recibir un financiamiento de 150 millones de dólares. Y no sería todo.
Think & Learn se asociará con Walt Disney Co. e introducirá su servicio en las costas estadounidenses a principios de 2020. Su nuevo aplicativo incluye a los personajes conocidos de Disney como Simba, de El Rey León, hasta Anna, de Frozen, quienes enseñan matemáticas e inglés a estudiantes. Los mismos personajes protagonizan vídeos animados, juegos, historias y pruebas interactivas.

Su marca en la mira

Lo que ha logrado Byju en pocos años ha llamado el interés de grandes inversores en los últimos meses, principalmente, por la rentabilidad que el servicio ha demostrado: crecimiento de sus ingresos en más de 100% a marzo del 2020.
Ese ritmo de crecimiento ya ha llamado la atención de algunos de los mayores inversores de la industria, desde Naspers Ventures o Tencent Holdings Ltd. a Sequoia Capital o el fundador de FacebookMark Zuckerberg y su esposa Priscilla Chan.

Dato

- Se espera que el mercado de aprendizaje online de la India se duplique a 5.700 millones de dólares para 2020, según la entidad estatal India Brand Equity Foundation.

"La calidad de la educación en un país nunca será mejor que la calidad de sus maestros", dice Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE.                 

Durante los primeros días de trabajo en una escuela en Vietnam, a un maestro le preguntan cuáles son los objetivos que quiere alcanzar en su carrera.

¿Quiere trabajar en primera línea con niños y adolescentes?, ¿un cargo gerencial?, ¿o disfruta más investigando y desarrollando técnicas y metodologías educativas?

A partir de ahí, el docente y el director de la escuela trabajan juntos para estructurar la carrera del primero sobre la base de sus preferencias.

En Japón, el pago de bonos adicionales, la capacidad de acelerar los ascensos profesionales y la idea de enfrentar retos hacen atractiva la tarea de enseñar en las escuelas más pobres del país.

En Estonia, la fuerte evolución de los salarios durante los últimos años y la autonomía para aplicar métodos creativos de enseñanza hacen de la carrera docente una de las más codiciadas.

En Corea del Sur, el alto estatus social de los profesores combina estabilidad, buenos salarios y un proceso de admisión riguroso.

En Finlandia, el salario no es el más alto comparado con el promedio de otros profesionales, pero sí tiene prestigio.

Educación de calidad

Pero, ¿qué tienen en común estos cinco países?

La contratación de maestros es selectiva, la profesión es valorada y, más importante aún, la carrera es estimulante, lo que atrae a buenos profesionales a los salones de clase.

Ese enfoque en la calidad del docente ha derivado en buenos resultados en el influyente Informe Pisa, organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que evalúa el desempeño de jóvenes de 15 años de edad en ciencias, matemáticas y lectura en 75 países.

"La calidad de la educación en un país nunca será mejor que la calidad de sus maestros", dice Andreas Schleicher, fundador del Informe Pisa y director de Educación de la OCDE, a BBC News Brasil.

Agrega que para tener buenos docentes, tienes que atraer a las personas más talentosas a esa profesión, ofreciéndoles una carrera llena de retos, así como buenas condiciones de trabajo.

Pero, ¿qué se puede aprender de la experiencia de los países que mejor tratan a sus profesores?

La OCDE ha evaluado las políticas hacia los maestros en 19 países que, además de ser exitosos en Pisa, no tienen grandes disparidades en la calidad de la educación impartida a estudiantes ricos y pobres. Entre estos se encuentran Japón, Singapur, Estonia, Finlandia, China y Alemania.

Aunque cada uno aplica modelos diferentes, hay algunos factores comunes que han sido identificados y que pueden servir de inspiración

Lea el artículo completo en: BBC Mundo

El Ministerio de Educación explicó que el aumento total sería a S/ 2,200 para profesores contratados y nombrados que trabajen 30 o más horas a la semana. También informó sobre los trabajos relacionados con el Niño costero.


El Ministerio de Educación (Minedu) indicó que en marzo de 2020 la brecha de reconstrucción de colegios, luego del   Niño Costero  estará cerrada.

Para ello, el ministro Daniel Alfaro señaló en RPP que van a impulsar un modelo de oferta y concurso que sea "fácil de reproducir para cerrar (los acuerdos) más rápido".

Explicó que buscan intervenciones más eficientes, pues la mayoría de colegios no se encuentran afectados en su totalidad, sino son ciertos sectores los destruidos.

En el año y medio de espera que falta para la fecha límite, el Minedu  opta por módulos prefabricados para evitar la pérdida de clases.

"No recibimos ningún colegio reconstruido de la anterior gestión. Por eso colocamos módulos para colegios con menos de 25 alumnos", apuntó.

Además, informó que han solicitado 250 módulos adicionales para colegios más grandes, que llegarían el próximo año.

Sueldo de los maestros

El ministro también recordó la disputa con el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), quienes reclaman un incremento salarial.

Al respecto, Alfaro subrayó que se tiene planeado un incremento de S/ 200 en dos etapas: marzo y diciembre de 2019.

El incremento total sería a S/ 2,200 para profesores contratados y nombrados que trabajen 30 o más horas a la semana.

Con el anunciado aumento de su piso salarial, los maestros del sector público ganarán en promedio 2,500 soles mensuales a fines del año 2019, duplicando el salario que perciben sus colegas de colegios privados, destacó el ministro Alfaro en Ampliación de Noticias

Alfaro explicó que el incremento del piso salarial a 2,200 soles hace también que se incrementen todas las escalas salariales, porque por ley de reforma magisterial existen diferentes escalas para los docentes, quienes van ascendiendo dependiendo de su meritocracia.


El titular del Ministerio de Educación precisó que los docentes y auxiliares que tengan sentencias por violación sexual, no podrán laborar en colegios públicos y privados.



Los profesores y auxiliares que tengan sentencias por los delitos de violación sexual, ya no podrán trabajar en colegios públicos como privados, según informó el ministro de Educación, Daniel Alfaro.


Asimismo, precisó que la medida que se da bajo la Ley 29988, también será aplicada en los casos de sentencia firme por los delitos de terrorismo, apología al terrorismo y tráfico ilícito de drogas.

Cabe resaltar que, hace unas semanas el Ministerio de Educación separó al rededor de 583 docentes y administrativos de colegios públicos que tenían en su historial sentencias por delitos de violación sexual, con el propósito de garantizar la seguridad de los escolares.

Al respecto, Alfaro comentó que el Ministerio de Educación está planeando que los colegios privados también tengan acceso a dichos portafolios, para que los colegios privados puedan evitar contratar a profesores con sentencias de violación sexual.

“Por su puesto, los colegios privados que contraten a estos profesores recibirán las sanciones correspondientes”, manifestó Alfaro en declaraciones a la Agencia Andina.

En tanto, anunció que se pondrá en marcha los protocolos de atención contra la violencia escolar, además ampliarán guías para que los directores de las instituciones puedan prevenir y atender casos de violencia sexual.

Ante esto, el titular de la Minedu volvió a recalcar su compromiso con la educación y los niños, asimismo, afirmó que la infraestructura emocional es uno de los lineamientos básicos de su gestión.


“Tolerancia cero con los agresores sexuales, condenar la violencia sexual debe ser un compromiso de todos”, sostuvo.

Tomado de: La República (Perú)
Mandatario dijo que se modificarán estatutos de la Derrama Magisterial a favor de docentes, pero expertos alertan que esa institución es privada. 

Anuncio divide nuevamente al Comité Ejecutivo Nacional del Sutep con los dirigentes regionales.


El Gobierno planea intervenir la institución que administra los aportes mensuales de miles de maestros de la carrera pública a nivel nacional, la Derrama Magisterial, debido a que "no está dando un beneficio tangible a los docentes", anunció el presidente Martín Vizcarra.


El sorpresivo aviso alertó a los dirigentes del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep), pero fue bien recibida por representantes regionales de docentes.

Vizcarra adelantó que su Gobierno apunta a modificar los estatutos de la Derrama Magisterial porque "todos los docentes desde Tacna hasta Tumbes son conscientes que hay un fondo que no está bien administrado".

"Tenemos que intervenir para que transparentemente genere más beneficios para los profesores”, explicó.

El mandatario detalló que la Derrama Magisterial "a grosso modo tiene activos por más de 2 mil millones de soles".

La citada institución tiene entre 280 mil y 300 mil afiliados, a quienes mensualmente les descuentan poco más de 20 soles para que acumulen un fondo de retiro al término de su vida laboral.

Fuentes de Palacio de Gobierno detallaron a La República que el objetivo es “democratizar” la Derrama Magisterial; es decir, que todas las dirigencias regionales de los docentes estén debidamente representadas en esa institución.

Para lograrlo será necesario que las dirigencias regionales obtengan licencia sindical. De esta manera -añadieron las fuentes-, podrán participar en el directorio de la Derrama Magisterial. Este proceso estaría a cargo del Ministerio de Trabajo (Mintra) y el Ministerio de Educación (Minedu).

Actualmente, el directorio de la Derrama Magisterial está integrado por cuatro representantes del Sutep (Walter Quiroz Ybáñez como presidente, Esther Taco Bellido como vicepresidente, José Rojas Araujo como secretario y Olga Morán Araujo como vocal), un representante del Sindicato de Docentes de Educación Superior del Perú, Luz Rodríguez Benavides (vocal), y un representante del Ministerio de Educación, Dante Córdova Blanco (vocal).

Posturas encontradas 

El secretario general del Sutep, Alfredo Velásquez, rechazó el anuncio del mandatario y aseguró que la Derrama Magisterial "es una institución previsional totalmente exitosa".

"No hay ningún tipo de problemas, porque además está siendo supervisada permanentemente por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Intervenir sería regresar a 1965, cuando se fundó y pasó por 18 años a cargo de los funcionarios del Ministerio de Educación. En esa época los maestros se jubilaban y lo que cobraban no les alcanzaba ni para pasajes a nivel urbano", dijo.

Velásquez agregó que "el presidente está totalmente desinformado", y detalló que en los próximos días el Sutep se reunirá con el ministro de Educación, Daniel Alfaro, para abordar este y otros temas.

Por su parte, el secretario de Asuntos Pedagógicos del Sutep, Luis Espinoza, recordó que los aportes a la Derrama Magisterial son voluntarios y aseguró que, con su anuncio, "Vizcarra le hace el juego a los sectores ultrarradicales del Magisterio".

Desde el otro bando de representación docente, el secretario general del Sute-Lima, Édgar Tello Montes, saludó el anuncio de Vizcarra.

"Esperamos que no se quede en palabras y lo haga inmediatamente mediante un decreto supremo. Que acelere este tema porque la Derrama Magisterial maltrata a los maestros, a quienes no les da los beneficios que corresponde", dijo.

Igual opinó el dirigente del Sute Cusco Ernesto Meza Tica, quien agregó que la iniciativa de Vizcarra debe incluir una investigación a los directivos y exdirectivos de la Derrama Magisterial por presuntos malos manejos administrativos.

Sin embargo, el experto en temas educativos Ricardo Cuenca advirtió que probablemente el Gobierno se tope con problemas legales.

Cuenca agregó que el anuncio de Vizcarra es arriesgado y "busca ser popular".

Por su parte, el exministro de Educación Idel Vexler consideró que la iniciativa de Vizcarra "es una propuesta a considerar. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en la Derrama Magisterial ya hay representantes del Estado a través del Ministerio de Educación. Por otro lado, esta es una institución privada, no pública", dijo.

Hasta el cierre de esta edición no fue posible obtener la opinión del presidente del directorio de la Derrama Magisterial, Walter Quiroz. 

Claves

-Tres instituciones tienen presencia en el directorio de la Derrama Magisterial: el Sutep, el sindicato de profesores de Educación Superior y el Ministerio de Educación.

-Los sindicatos regionales de docentes están distanciados del Comité Ejecutivo Nacional del Sutep. Los primeros organizaron las últimas huelgas docentes.

Alfaro: Velaremos porque la Derrama cumpla sus objetivos

- El ministro de Educación, Daniel Alfaro, aseguró que la iniciativa del gobierno apunta a garantizar que la Derrama Magisterial cumpla con las funciones para las que fue creada, entre ellas un fondo de retiro digno para los docentes y seguros de riesgo de invalidez.

Alfaro aclaró, además, que la Derrama Magisterial se rige por estatus dados por el Gobierno, mediante decretos supremos. "No tiene un registro tipo la Ley General de Sociedades, ni es una asociación sin fines de lucro", precisó.

La citada institución generó utilidades por 59.4 millones de soles el año pasado, según reportó en su página web oficial.

Se sabe además que a diciembre del 2017, el fondo previsional llegó a poco más de 1975 millones de soles.

“Me parece muy arriesgado decir que la Derrama Magisterial no se administra bien. La Derrama está supervisada por la SBS (...) me parece una declaración que busca ser popular”. - Investigador del IEP Ricardo Cuenca

“Se tiene que intervenir. Ojalá no sea un saludo a la bandera. Tengo 33 años de aporte y mi cuenta llega (solo) a 8 mil soles. El directorio se lleva el doble en un mes”. - Dirigente Sute Cusco Ernesto Meza Tica


“No hay problemas en la Derrama, que además está siendo supervisada permanentemente por la Superintendencia de Banca y Seguros. Intervenir sería como volver a 1965”. - Secretario general del Sutep Alfredo Velásquez

Tomado de:

La República (Perú)
Ministro de Educación y dirigente Pedro Castillo no llegaron a ningún acuerdo.

El ministro de Educación, Daniel Alfaro, y los dirigentes de los Sute regionales, que lidera Pedro Castillo, no llegaron esta noche (04 de junio de 2018) a ningún acuerdo.



Según informó Edgar Tello, secretario general del Sute-Lima Metropolitana, la decisión de iniciar el próximo 18 de junio una huelga de docentes permanece en pie “mientras el ministro no acceda” a dos de sus demandas.

Estas están referidas a la suspensión de la evaluación del desempeño docente y la instalación de la mesa de negociación colectiva en la que se prevé solucionar las demandas salariales y el nombramiento de los maestros contratados, entre otras exigencias.

Tello indicó que durante la reunión de más de cinco horas que sostuvieron con el titular de Educación le han demostrado que la evaluación de desempeño presenta irregularidades y no se ajusta a la realidad del maestro, por lo que debe ser suspendida.

“El ministro nos ha escuchado y ha quedado en evaluar nuestra posición. La pelota está en su cancha, tiene hasta el 17 de junio para darnos una respuesta, Si no lo hace nos iremos a la huelga”, indicó el dirigente, quien participó de la reunión con el titular de Educación.

Horas antes, durante su presentación en la Comisión de Educación del Congreso, el ministro Alfaro sostuvo que mantiene una política de diálogo permanente con los maestros y que no existe motivo alguno para que se realice una huelga docente,  debido a que el gobierno viene cumpliendo con los ocho compromisos pactados con ellos.

Advirtió que se aplicarán los descuentos respectivos a los docentes que acaten la paralización que ha sido declarada ilegal. 

Explicó que se necesitarán S/ 12 mil millones adicionales al presupuesto que maneja su portafolio para cumplir con el incremento de la remuneración de los docentes, equivalente a 1 UIT al 2021.

Fuentes:

La República

Expreso
Se hace justicia. Comisión de Educación del Congreso incorpora en Ley Nº 30328 otros beneficios para este sector. Se acordó por unanimidad, por lo que se prevé su aprobación en el Pleno sin problemas.

Más de 150 mil docentes contratados de colegios públicos podrán recibir las mismas remuneraciones que los nombrados de la primera escala, subsidio por luto y sepelio, bonificación por escolaridad, Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y otros beneficios, bajo el amparo de una ley que prepara el Congreso.

Esto solo si el Pleno del Legislativo aprueba el dictamen Nº 2310/2017-CR que modifica el artículo 2 de la Ley que establece medidas en materia educativa y dicta otras disposiciones (Nº 30328). Dicha iniciativa, que acaba de aprobar por unanimidad la Comisión de Educación, incorpora otros beneficios a favor de los maestros contratados, como lo informó ayer La República.
Si bien la homologación salarial con los nombrados, la CTS y el subsidio por luto y sepelio ya venían aplicándose desde el 2017 luego de la huelga magisterial, estos solo se aprobaron a través de decretos (de urgencia o supremos) y no por una ley, que posee mayor jerarquía.

"Lo que buscábamos es legalizar la homologación salarial y la escolaridad. Esto garantizará que siempre ganemos igual que un nombrado, y no solo por la coyuntura", detalló Cristina Antonio Martel, dirigente de un sector de docentes contratados de Lima.

En su texto original, la Ley Nº 30328 ya incluía beneficios como bonificaciones según la ubicación y características de la escuela, asignación por laborar en el Vraem, aguinaldo, y vacaciones truncas.

Ahora, el dictamen establece que los contratados perciban sin excepción el mismo salario que los nombrados de primera escala (2 mil soles hasta el momento); subsidio por luto y sepelio, el cual se otorga tras el fallecimiento del cónyuge, padres o hijos de los maestros y viceversa; bonificación por escolaridad, así como la CTS.

Sobre esto último, Cristina Antonio denuncia que su cumplimiento solo es parcial. "En la Ugel 3, hay cerca de 200 docentes que no han recibido su CTS, pese a que cumplen con los requisitos", manifestó.

Por su parte, la titular de la Comisión de Educación, Paloma Noceda, señala que "los contratados realizan la misma labor que los nombrados, por lo que no hay razón para que reciban un sueldo menor o carezcan de beneficios".

Este proyecto fue promovido por los legisladores Karina Beteta, Tamar Arimborgo (Fuerza Popular), Edilberto Curro (Frente Amplio) y Javier Velásquez Quesquén (Apra).

Otros acuerdos tomados

El último lunes, la comisión de Educación aprobó un proyecto de ley que incorpora a los maestros de Educación Básica que laboran en instituciones educativas de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en la Ley de Reforma Magisterial.

También se aprobó la norma que promueve acciones para prevenir la apología del terrorismo en escuelas.

En tanto, se ha vuelto a discutir la situación de maestros interinos y directores.


Fuente:

La República
El Sur se pone fuerte, fiel a su tradición de tomar a bien la justicia, ahora el Sur se une contra las evalyuaciones docentes.

Lo que se viene. Cusco y Puno aprobaron ordenanza para suspender proceso hasta que se realice una capacitación, que podría durar medio año. Arequipa, Moquegua y Tacna alistan la misma propuesta. Ordenanzas tienen carácter de ley.




Sesión. Con 11 votos a favor y 3 abstenciones el Consejo Regional de Puno aprobó la norma que copia en íntegro a la ordenanza de Cusco.

Cusco y Puno consiguieron paralizar para los docentes de sus jurisdicciones la evaluación de desempeño docente que aplica a nivel nacional el Ministerio de Educación. Este proceso había comenzado a inicios de este mes para profesores del nivel inicial. 

Cusco fue la primera región que puso en suspenso la evaluación. El 14 de julio pasado, el Legislativo Regional aprobó la ordenanza que aplazaba la implementación de las resoluciones de Secretaría General del Minedu 078 y 141 hasta que se implemente un programa de capacitación a los profesores. El acuerdo entró en vigencia el 20 de setiembre tras su publicación en el diario El Peruano. Puno ha sido la segunda región en seguir ese camino.

Anoche (28 de sptiembe de 2017), en sesión de consejo, se aprobó la misma normativa con 11 votos a favor y tres abstenciones. Esta semana, los docentes de Arequipa presentaron el mismo proyecto ante el Consejo Regional. La solicitud  fue planteada por el Sute Regional que encabeza el dirigente Walter Andía. Moquegua y Tacna alistan las mismas propuestas.   

Cómo funciona    

Las evaluaciones a docentes para el  ingreso y ascenso  en la Carrera Pública Magisterial se sustentan en el Decreto Supremo 05–2017.  

La reglamentación de las evaluaciones están fijadas en la Resolución de Secretaría General 114. Dicha resolución aprueba la norma que regula la evaluación ordinaria de desempeño para profesores de inicial; también la resolución 078 que avala las denominadas rúbricas como instrumento de la evaluación docente.    

La implementación de estas dos resoluciones son paralizadas por las ordenanzas regionales de Puno y Cusco. Para el  integrante del Consejo Nacional de Educación, Ángel Manrique  Linares, esta norma tiene carácter de ley dentro de cada jurisdicción. Una vez publicada en el diario El Peruano debe cumplirse. La única forma de derogarlas sería con una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (TC).  Corresponde al Ministerio de Educación plantear la demanda. 

Para los Consejos Regionales de Cusco y Puno, la ordenanza que pone en suspenso este proceso es legal. Argumentan que la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales permite a las regiones la formulación y evaluación de políticas educativas en sus jurisdicciones.  

Guido Rospigliosi, gerente regional de Educación de Arequipa, señala que la colisión de  competencias nacionales y regionales se prestan a un análisis jurídico. Sin embargo, dijo, si los Consejos Regionales aprueban la iniciativa, las Gerencias de Educación deberán hacer caso. Pero repara que estos acuerdos van en contra de la ley de reforma y su reglamento. En Arequipa ya iniciaron las evaluaciones a docentes de inicial.  

Impulsores satisfechos   

Tras la aprobación de la ordenanza, los consejeros de Puno señalaron que tomaron la determinación en el marco de sus atribuciones y porque consideran justo el reclamo de los maestros.  El secretario general del Sutep de Puno, César Tito Rojas, indicó que las rúbricas deben contextualizarse y validarse por lo menos 6 meses antes de la evaluación.   

Walter Andía, secretario general del Sute Arequipa, sostuvo que los docentes quieren la evaluación, pero primero con una capacitación. En tanto en Moquegua, el dirigente de Sute Regional, Edgar Rea, informó que se ha presentado la misma iniciativa al Consejo Regional.  En Moquegua, la evaluación de desempeño docente aún no se ha iniciado.   

En Tacna, Sutep Regional prepara un proyecto de ordenanza regional para suspender la evaluación nacional. La secretaria de este gremio, Mery Coila, detalló que solicitará una reunión con el consejo la próxima semana.   

Fuente:

La República (Perú)
A prueba. El Ministerio de Educación evaluará su desempeño con los niños y padres. Descartó que haya despidos.


Estarán bajo la lupa. Desde julio próximo hasta noviembre, las profesoras de inicial estarán sujetas a una supervisión del Ministerio de Educación (Minedu) para que se midan sus estrategias y su relación con los padres de familia. Esto se dará desde el lunes 17 de julio cuando empiece la Evaluación de Desempeño Docente.

En total serán evaluadas 5 mil 656 profesoras de la tercera a la octava escala de la Carrera Pública Magisterial, informó Gabriela Chacón, líder de difusión de la Dirección de Evaluación Docente del Minedu.

Señaló que el objetivo es fortalecer las prácticas pedagógicas de los docentes y aclaró que no habrá ningún despido. "Se trata de una primera evaluación ordinaria y quienes no alcancen el puntaje esperado, serán capacitados durante 6 meses por el Ministerio de Educación, sin perder su nombramiento".Chacón dijo que los resultados ayudarán a las docentes a saber sus fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora.

A las profesoras de niños de 3 a 5 años se evaluarán 12 desempeños y a las docentes de 0 a 2 años 11 desempeños. Habrá 4 instrumentos de evaluación, el primero de ellos y que pesa la mitad del puntaje es la observación de aula, es decir, el desenvolvimiento de la docente con sus alumnos.

Fuente:

La República (Perú)

Saludos, maestras y maestros

El día de hoy, lunes 06 de enero de 2017 realizamos la inauguración del I Taller de Fortalecimiento de Desempeño de Docentes y Directivos de la UGEL  de Ocros (Ancash, Perú).

En la inauguración estuvo el jefe de personal Luis Marino, el administrador Narciso Picón, la jefa de AGP Mag. Elizabeth León, y el director de la UGEL el profesor Leonardo Sánchez Coello.



La asistencia fue cercana la 100%, por lo tanto, podemos afirmar que nuestro Taller es un éxito TOTAL. Muchas gracias a todos los profesores de Lima, Huacho, Barranca, Chimbote, Huaraz y Ocros por su participación.


Estas bellas señoritas son nuestras nuevas especialistas, de educ. primaria, educación inicial, matemáticas y ciencia y tecnología; y al medio estoy yo con una amplía sonrisa. Este equipo está lleno de motivación interior y amplios conocimientos pedagógicos. Al fondo una ventana tradicional de nuestra provincia.



Y aquí estoy planificando actividades, a mi derecha la jefa de AGP, Mag. Elizabeth León Flores y todo el equipo PELA. Diseñando estrategias para lograr un aprendizaje integral y de calidad en todos los educandos de Ocros (Ancash).


Y para continuar con el trabajo con energías compartimos un delicioso almuerzo con las maestras y maestros de Ocros. ¡Buen Provecho!


En este primer día de capacitación y actualización tocamos los temas de PAT y PEI en las II.EE. de nuestra UGEL. Mañana trabajaremos los lineamientos del Currículo Nacional 2017 en la mañana, en la tarde trabajaremos nuestras Unidades Didácticas.



Prof. Leonardo Sánchez Coello
Director de la UGEL de Ocros (Ancash)


Saludos a todos los maestros y maestras de Ocros (Ancash) y de todo el Perú!!!

La idea no es tan novedosa ya el MINEDU inició una campaña a fines del 2015, campaña inspirada en la saga de Star Wars...



La verdad que últimamente no he tenido mucho tiempo para postear. Esta presentación sobre el uso de la saga de Star Wars para producir aprendizajes significativos, por ejemplo, la inicié en diciembre del año pasado, para lanzarla al público junto con el estreno de Rouge One; pero, como ya indiqué, el exceso de trabajo me impidió hacerlo. Recien ahora (febrero de 2017) logró finalizar el power point...

Y sin más preámbulo, he aquí la presentación:


Como pueden ver se puede explotar de muchas maneras la saga de Star Wars, otras manera son la creación de fichas de trabajo o la confección de disfraces...


 
 
 

En la red hay muchas páginas para poder confeccionar disfraces como los de Boba Fett o los de un StornTrooper...

¡Que la Fuerza los acompañe!


Lic. Leonardo Sánchez Coello

Director de la UGEL  de Ocros (Ancash - Perú)