WHAT'S NEW?
Loading...
Mostrando entradas con la etiqueta genero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta genero. Mostrar todas las entradas
PJ aún no decide. Para la viceministra de Gestión Pedagógica, este promueve la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Señaló que muchas veces malinterpretan el término.



En medio de la incertidumbre por la sentencia del Poder Judicial sobre el enfoque de igualdad de género en el Currículo Escolar, el Ministerio de Educación (Minedu) ratificó su posición sobre la necesidad de implementarlo en los colegios públicos de todo el país.


En ese sentido, la viceministra de Gestión Pedagógica, Susana Helfer, señaló que el enfoque de género, que muchas veces se malinterpreta, busca desarrollar una cultura de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Sobre esto, el colectivo Padres en Acción (PEA), que solicitó la eliminación total del documento, había manifestado que no era necesaria esta categoría, debido a que ya existe un enfoque de igualdad de oportunidades. "El Minedu busca imponer una ideología".

Durante una reunión con los representantes de las Asociaciones de Padres de Familia (Apafa) en el Cusco, Helfer aseguró que en cada Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) se cuenta con un psicólogo para preparar los equipos de los colegios y orientar a los especialistas que atenderán los casos de convivencia escolar.

Hay que recordar que la Ley 29719, también llamada "antibullying", que busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia entre los alumnos, establece la designación de un psicólogo por colegio.

Convivencia escolar


En los últimos 5 años se han reportado más de 20 mil 700 casos de violencia escolar, según Síseve, del Minedu. De estos, cerca de 2 mil 800 son agresiones sexuales, cometidas por escolares y maestros.

Helfer indicó que ya se ha destituido a profesores y trabajadores administrativos que tenían sentencias por violación o agresión sexual. También señaló que el Currículo promueve importantes competencias para prevenir la violencia.

El futuro del Currículo es incierto. La Corte Suprema aún no emite una resolución luego de que se conociera que el juez Pedro Cartolín declarara infundada la demanda promovida por PEA, siempre y cuando no se incluya el término "identidad de género".

La clave


- En noviembre deberán culminarse las obras en el colegio El Niño de San Cristóbal, del Cusco. Recibirá a alumnos entre 3 y 5 años, informó la viceministra Helfer durante su supervisión.

Fuente: La República (Perú)


De forma momentánea. Luego de ser notificado por el PJ, que emitió una medida cautelar a favor del pedido de padres, el sector tomó esta decisión. Se espera fallo final de la Corte Suprema.


Golpe al respeto que se debe fomentar entre hombres y mujeres desde las aulas. El Ministerio de Educación (Minedu) suspendió ayer momentáneamente la aplicación, en los colegios públicos, de un párrafo del Currículo Nacional de la Educación Básica Regular referido al enfoque de género. Esto luego de que fuera notificado de manera oficial sobre la medida cautelar emitida por el Poder Judicial, el cual le obliga a ejecutarlo.

La disposición de la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Lima anula la siguiente parte: "Si bien aquello que consideramos 'femenino' o 'masculino' se basa en una diferencia biológica-sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día en nuestras interacciones".

"Se tomó esta medida que solo estará vigente hasta que el recurso de apelación interpuesto sea resuelto por la Corte Suprema, dándose por cumplido el mandato judicial", respondieron fuentes del Ministerio de Educación.

Se debe indicar que, a inicios de marzo, la Primera Sala Civil otorgó una medida cautelar al colectivo Padres en Acción (PEA) para que el Minedu anule parcialmente una parte del currículo referida al enfoque de género.

Consultado por el tema, el ministro de Educación, Idel Vexler, expresó su preocupación por este fallo que interfiere en el rol rector del sector en la formulación de contenidos educativos, de acuerdo con la Ley General de Educación.

Pese a ello, afirmó que mantendrá el enfoque de género que promueve la igualdad de oportunidades para varones y mujeres; así como una educación que fomente la no discriminación de ningún tipo, ni por religión, color de piel ni orientación sexual.

En los próximos días, la Procuraduría Pública Especializada en Materia Constitucional del Ministerio de Justicia presentará una impugnación de esta medida cautelar.

Depende de la Suprema

Hay que recordar que tanto el colectivo PEA como el Minedu han apelado la decisión en primera instancia de la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que en agosto del 2017 declaró fundada la demanda de acción popular presentada por el grupo de padres. Ambas apelaciones han sido elevadas a la Corte Suprema, instancia más alta del Poder Judicial, que resolverá finalmente el caso. Tiene como plazo hasta abril.

En tanto, el Currículo Escolar Nacional seguirá implementándose este año en más de 11 mil colegios primarios y, a través de planes pilotos, en 939 escuelas de nivel inicial y otros 1.300 colegios (intercultural bilingüe y multigrado, y unidocente monolingüe), recordó el Minedu.

Fuente:

La República (Perú)

Controversia. Sector Educación asegura que se busca la igualdad de género y respeto a las personas. Grupos de Pro vida y evangélicos afirman que se incentiva la homosexualidad y el aborto. Así informó el diario La República.


Las distintas interpretaciones que se hacen del nuevo Currículo Nacional de Educación Básica que será aplicado a partir del 2017 están generando discrepancias entre grupos religiosos católicos, evangélicos y padres de familia.

Los primeros, agrupados en la Red Jóvenes Pro Vida, han convocado para este viernes 25 a un plantón en la sede del Ministerio de Educación (Minedu). Aducen que el currículo promueve una 'ideología de género' que atenta contra la formación de los niños y adolescentes.

Según la coordinadora general de esta red, Sofía Luque, con el nuevo plan curricular se hace obligatoria la enseñanza sobre los derechos sexuales y reproductivos, el aborto y la orientación de género, temas que buscarían moldear los valores y criterios de los niños desde muy temprana edad.

Carlos Linares, líder del Movimiento Nacional Pro Familia, explica que cuando se habla de la orientación sexual se refiere a las inclinaciones homosexuales,lesbianismo, transexualismo, bisexualismo entre otras cosas.

"Nuestros niños estarán expuestos a que los maestros, especialmente los que están alineados con la agenda pro LGTB, les enseñen que independientemente del sexo existen otras orientaciones válidas".
A su turno, el presidente de las Apafas de Lima y Callao, Edgar Trejos, explicó que con este currículo el Minedu va a distribuir textos escolares en los que harán ver que las relaciones entre parejas del mismo sexo son normales. "Esos textos van a generar confusión entre los niños".

En ese sentido, precisó que el martes 20 de noviembre se va a realizar una movilización hacia el Congreso para expresar su malestar, ya que para la elaboración del currículo no se consultó a las Apafas.

Y desde la otra orilla, personas que usan las redes sociales para expresarse acusan a estos grupos religiosos de ser homofóbicos y que responden a grupos de poder que ven como una amenaza los avances de los derechos humanos.

El Minedu aclara

Y en diálogo con La República, Cecilia Ramírez, titular de la Dirección General de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación (Minedu), aclaró que el nuevo currículo escolar no está enfocado en la ideología de género, sino en la igualdad de género que es respetar a las personas, las cuales, independientemente de su identidad de género, tienen los mismos deberes, derechos y oportunidades.

Se busca a la igualdad

Explicó que es importante profundizar en el tema de la igualdad de género en el nuevo currículo escolar, dado que en la actualidad se ve un desmedro hacia las niñas, las mujeres y su relación con la violencia.

Asimismo, aclaró que en los textos escolares no hay comentarios relacionados a la homosexualidad. "Estamos ayudando a que el chico formen su propia identidad, que se sienta apoyado y respetado. Eso es un valor básico que se tiene que apoyar".

Agregó que "no hay un tratamiento específico para una orientación sexual en particular; lo que estamos promoviendo dentro de la escuela es que todos los chicos tengan las mismas posibilidades de desarrollarse al máximo y no diferenciarse por ser hombre y mujer. En la escuela se debe fomentar el respeto hacia las personas y eso es el trabajo del profesor".

Este diario constató que en la página 16 del currículo se encuentra especificada la igualdad de género que busca transformar las situaciones de desigualdad que impone la sociedad. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas, que las mujeres son más débiles, entre otros conceptos erróneos.

El nuevo currículo será implementado progresivamente en los colegios públicos y privados del país. En el 2017 se empezará en el nivel primaria de las zonas urbanas.

Dato

  • Según Cecilia Ramírez, la educación es un derecho fundamental, de modo que el Estado debe garantizar el acceso a una educación de calidad para todas las personas y erradicar toda discriminación basada en las diferencias de género.